El anuncio del levantamiento del cepo cambiario fue celebrado con bombos y platillos por el Gobierno Nacional. Se prometió estabilidad, reactivación económica y una supuesta vuelta a la normalidad del mercado. Sin embargo, a tan solo unos días de esta decisión, los efectos reales se están sintiendo con fuerza en los bolsillos más frágiles del país. Formosa no es la excepción: en las góndolas, en los almacenes de barrio y en los comercios de cercanía, el «reacomodamiento» de los precios ya comenzó, pero muy lejos de beneficiario al consumidor.
Tal como denunció la Defensoría del Pueblo de Formosa, alimentos esenciales como harina, aceite y café aumentaron un 10% en cuestión de días. Otros productos como las gaseosas subieron entre un 5% y 7%, mientras que los lácteos registraron un alza del 3%. La actualización fue inmediata: «El último viernes subieron los precios, el sábado actualizaron los sistemas y hoy ya están cobrando los aumentos», afirmaron desde la Dirección de Usuarios, Consumidores y Relaciones de Consumo del organismo.
Los números son claros. Según el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), una familia tipo necesitó en marzo $476.627,52 solo para alimentarse. Esto implica un aumento de más del 11% respecto a febrero, una cifra que golpea de lleno a los sectores que ya venían tambaleando desde hace meses.

La suba no sólo afectó a los alimentos
Pero esto no termina en la comida. También se reportaron subas del 8% al 20% en electrodomésticos, e incluso suspensiones de ventas por parte de proveedores que esperan una mayor estabilidad. En construcción, los materiales como el hierro subieron hasta un 12%, y los comerciantes denuncian que muchos colegas directamente dejaron de vender por temor a perder frente a la volatilidad del dólar oficial, que subió de $1100 a $1230. Un comerciante del rubro de la pinturería en un relevamiento realizado por NEA HOY estima que la suba sería de un 10 o 12 %, además explicó que las ventas están muy difíciles últimamente, «no se vende nada» exclamó.
Sin embargo, en dicho relevamiento varios comercios afirmaron que el levantamiento del cepo no produjo subas significativas en los productos, otros directamente confirmaron que desconocen que se vayan a producir más incrementos. Pero un punto en común que conectó a la gran mayoría fue la de afirmar que los precios varían todos los días, tanto en supermercados como en tiendas de ropa de la ciudad capital los comerciantes destacaron que los precios están en constante modificación, «la variación de precios no es de ahora, los precios cambian día a día» destacaron desde un conocido supermercado.
¿Quién gana y quién pierde?
Desde Casa Rosada, a través del Vocero Oficial Manuel Adorni, aseguraron que los precios se reacomodarán, «si no se vende nada los precios dismunuirán» afirmó el también candidato a Legislador en CABA por La Libertad Avanza. Pero desde Formosa la respuesta es clara, «eso, en la práctica, nunca sucede» afirmó el Defensor del Pueblo, José Leonardo Gialluca y fue fue tajante al respecto: «Los alimentos y bebidas son los que más impactan en la inflación y afectan directamente a los sectores con menos recursos”. Y agregó, «los consumidores no pueden con sus ingresos absorber y enfrentar los nuevos aumentos”.
Lo cierto es que este proceso, que algunos especialistas describen como una microdevaluación encubierta , está generando un fuerte deterioro del consumo interno. Andrés Fretes, comerciante formoseño, lo explica en carne propia, «las ventas bajaron entre un 30% y un 40% respecto al año pasado. Esto se está notando mucho. Es un golpe durísimo para nosotros y para nuestros clientes».
La ecuación parece simple: la apertura del cepo sube el dólar oficial, los costos operativos aumentan, los precios se disparan y el poder adquisitivo se desploma. Las grandes empresas se orientan a la exportación, y lo que queda para el consumo interno llega con precios inalcanzables para el bolsillo popular.

La realidad muestra algo distinto a lo que indican desde Nación
Las personas en la cotidianeidad no están pensando en comprar dólares, solo les basta con ir al supermercado y ver que los precios son modificados constantemente y no entienden el porqué. «Siempre hay una causa», afirmó el comerciante Fretes que afirmó que le encantaría no tener que cambiar constantemente los valores de las mercaderías. Pero mientras los discursos oficiales hablan de reactivación, la realidad tanto en Formosa como en el país los precios no dejan de subir y el consumo no deja de caer.
Sí, hay esfuerzos en la provincia por contener lo que se pueda la situación, como la canasta de Semana Santa, que ofrece ocho productos por $19.000. Es una propuesta que según Fretes «sirve de ayuda» para los consumidores. El Subsecretario de Defensa al Consumidor, Edgar Pérez, expresó en ese sentido que «desde Formosa le damos pelea y estamos aquí para construir, con este acuerdo busca beneficiar a nuestros consumidores que atravesarán una situación económica compleja», agravada por el aumento de precios generado por el levantamiento del cepo.

La incertidumbre que reina en el mercado
Cada aumento en el dólar oficial repercute como una piedra lanzada en un estanque: las ondas se expanden rápido, afectan a todos los sectores, y golpean con más fuerza a los que menos tienen. «La gente pobre no compra dólares», afirmó un ciudadano argentino en Buenos Aires con esa atinada respuesta que se puede ser aplicada en cualquier rincón del país, ya que tanto en Formosa como en varias provincias argentinas la gente está preocupada por el aumento de tarifas, el aumento de mercaderías, la quita de derechos y no por comprar o no dólares.
Mientras tanto, la pregunta sigue en el aire: ¿Cuándo se va a acordar el Gobierno de quienes compran de a poco, de quienes eligen entre el queso o el aceite, de quienes miran la góndola y hacen cuentas con la esperanza de llegar a fin de mes?
ADEMÁS EN NEA HOY:
El Gobierno de Chaco abonará el Refrigerio a trabajadores estatales el lunes 21
Aguas de Formosa realizará un corte programado de servicio esta noche que afectará a toda la ciudad
Semana Santa en Iguazú: implementan medidas especiales para el ingreso a las Cataratas