Desde la Defensoría del Pueblo de Formosa denunciaron que supermercados y almacenes están recibiendo listas de precios con aumentos promedio del 10% en productos esenciales. La suba se da tras la salida del cepo cambiario y en medio de advertencias del Gobierno Nacional a los empresarios por los aumentos desmedidos.
“El fin del cepo, junto a otras medidas económicas, es lo que están enfrentando los consumidores”, aseguraron desde la Dirección de Usuarios, Consumidores y Relaciones de Consumo del organismo. Y agregaron que los incrementos ya se sienten en góndolas, afectando principalmente a los productos que componen la Canasta Básica.
Entre los alimentos con mayores subas figuran la harina, el aceite y el café, todos con un incremento del 10%. Las gaseosas subieron entre un 5% y 7%, y los lácteos, un 3%. Desde la Defensoría explicaron que “el último viernes subieron los precios, el sábado actualizaron los sistemas y hoy ya están cobrando los aumentos en las listas de cajas”.
En ese contexto, el Defensor del Pueblo, José Leonardo Gialluca, advirtió que “los alimentos y bebidas son los que más impactan en la inflación y afectan directamente a los sectores con menos recursos”. Y añadió: “A la baja del consumo que veníamos teniendo, la salida del cepo está originando que los consumidores no puedan con sus ingresos, absorber y enfrentar los nuevos aumentos”.

Gialluca también se refirió a las declaraciones del vocero presidencial Manuel Adorni, quien sostuvo que “los precios se van a reacomodar y que si no lo hacen, los comerciantes no van a vender nada y van a tener que bajar los precios”. Sin embargo, el ombudsman fue tajante: “Eso en los hechos nunca sucede”.
Aumentos en electrodomésticos y suspensión de ventas
Por fuera del rubro alimenticio, también se reportaron subas en electrodomésticos, con aumentos que oscilan entre el 8% y el 20%. Algunos proveedores incluso suspendieron sus ventas ante la incertidumbre.
Según un relevamiento del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI), en marzo una familia de dos adultos y dos niños necesitó $476.627,52 para poder alimentarse. Esto representa un aumento del 11,66% respecto a febrero, lo que equivale a $49.772,30 más en apenas un mes. El dato preocupa porque marca un avance sostenido de la indigencia.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Entre changuitos vacíos y comedores desbordados: el drama de la pobreza en el NEA