14.2 C
Corrientes
15.5 C
Formosa
16 C
Posadas
14.9 C
Resistencia
19 C
Asunción
Lunes 21 de abril de 2025
-Publicidad-

En un año de Milei se perdieron 17.882 puestos registrados de trabajadoras domésticas

La crisis económica y las políticas del gobierno de Milei afectan particularmente al sector del trabajo doméstico. Hoy en día las trabajadoras se enfrentan a despidos, pérdida del poder adquisitivo y la eliminación del derechos a la moratoria jubilatoria.

La crisis económica y las políticas del gobierno de Milei afectan particularmente al sector del trabajo doméstico. Hoy en día las trabajadoras se enfrentan a despidos, pérdida del poder adquisitivo y la eliminación del derechos a la moratoria jubilatoria.

- Publicidad -spot_imgspot_img

Históricamente, el trabajo en casas particulares ha sido uno de los empleos más precarizados en el país. Eso no quita que en este 2025, la situación de las trabajadoras (porque es, comúnmente, un trabajo feminizado) del sector se viera agravada por la crisis económica y las decisiones políticas del Gobierno de Javier Milei. Hoy en día las trabajadoras domésticas no sólo se enfrentan a la reducción de trabajos sino también a la pérdida de poder adquisitivo de sus salarios y el impacto de la eliminación de la moratoria jubilatoria.

La reducción de empleos en casas particulares

Como muchos otros trabajos, el empleo en casas particulares sufrió un inmenso descenso desde el año pasado. Según datos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024 se perdieron 15.748 puestos registrados en este sector. La tendencia se mantuvo hasta diciembre, cuando la cantidad de trabajadoras registradas bajó a 445.725, con una disminución adicional de 1.717 puestos respecto al mes anterior y un total de 17.882 empleos menos en comparación con noviembre de 2023.

El trabajo doméstico es una actividad altamente feminizada: el 95,2% de quienes se desempeñan en este ámbito son mujeres. Cómo las fuentes consultadas utilizan estadísticas oficiales que se continúan elaborando a partir de categorías binarias varón/mujer, persiste la invisibilización de las diversidades en los principales indicadores socioeconómicos. Por eso se habla de binarismo, pero también es cierto que otras diversidades sexuales suelen dedicarse al trabajo doméstico.

Gracias al programa «Registradas» se registraron 34.000 trabajadoras.

La eliminación del programa Registradas

El trabajo doméstico además de ser un sector altamente feminizado, también es altamente subregistrado, es decir que la mayoría trabaja en negro y sin aportes. Por esta razón, durante el Gobierno de Alberto Fernández se impulsó el programa Registradas que tenía como objetivo reducir la informalidad en el empleo doméstico a través de un subsidio estatal que cubría hasta el 50% del salario de las trabajadoras durante 6 meses. Esto facilitaba la incorporación de empleadas al sistema formal y aseguraba derechos laborales básicos como aportes jubilatorios y cobertura de salud.

Desde su implementación en el 2021, más de 34.000 trabajadoras fueron registradas gracias a esta iniciativa. Sin embargo, este programa venció en diciembre del 2023 y el Gobierno de Javier Milei decidió no renovarlo, justificándose con la motosierra como es costumbre. Esta decisión tuvo un impacto inmediato en la reducción del empleo formal en el sector y dificultó aún más la regularización de nuevas trabajadoras.

El fin del programa Registradas significó una regresión en los derechos laborales del sector, dejando a miles de mujeres nuevamente expuestas a la informalidad y sin acceso a beneficios básicos. Según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), acumula a diciembre de 2024 una pérdida de 17.882 puestos de trabajo desde la asunción de Javier Milei (casi la mitad de las que se logró registrar con el programa mencionado).

El descenso de trabajadoras domésticas

Entre 2024 y 2025, la cantidad de trabajadoras domésticas registradas mostró una tendencia descendente, con una pérdida de 17.882 puestos de trabajo en un año. Este fenómeno no es aislado, sino que coincide con una fuerte caída del salario real, que se redujo aproximadamente un 20% en términos de poder adquisitivo, según el índice salarial de CEPA.

La combinación de inflación, pérdida de ingresos y la falta de políticas de protección para el empleo doméstico llevó a muchas trabajadoras a quedar fuera del registro formal, ya sea por despidos o por la imposibilidad de sus empleadores de afrontar los costos laborales. En la modalidad de empleo en casas particulares, en diciembre de 2024, se registraron 445.725 puestos, 1.717 menos que en noviembre y 17.882 menos que en noviembre de 2023.

La pérdida del poder adquisitivo de las trabajadoras domésticas

Hoy en día las trabajadoras domésticas no sólo enfrentan una gran reducción del empleo, sino también del salario. A pesar de los aumentos nominales, los ingresos reales del sector cayeron drásticamente debido a la inflación. De acuerdo con CEPA, el poder adquisitivo del valor hora de este sector se redujo un 21,8% entre noviembre de 2023 y enero de 2025. En términos anuales, el promedio de 2024 cerró con una caída del 20,2% respecto a 2023.

Además, el aumento del costo de vida se fue profundizando con la crisis. Con una inflación acumulada del 71% en los primeros 3 meses del gobierno de Milei, la desregulación de precios en servicios esenciales y la eliminación de subsidios de la energía y el transporte encarecieron aún más el día a día de las trabajadoras. No es casualidad que una de las peleas más pesadas de este empleo es la lucha por los viáticos.

Las desigualdades salariales en este sector responden en parte a la feminización de la pobreza. Según el informe de CEPA, el 61,4% de la población con menores ingresos en Argentina son mujeres. El empleo en casas particulares es uno de los sectores con menores salarios en la economía y con altos niveles de informalidad, lo que agrava aún más la brecha de género en el mercado laboral.

Entre noviembre de 2023 y enero de 2025, el salario real de las trabajadoras domésticas cayó un 21,8% debido a la inflación.

La eliminación de la moratoria jubilatoria en las trabajadoras domésticas

Pero el golpe de gracia a las trabajadoras de casas particulares fue la eliminación de la moratoria jubilatoria. Visto y considerando que la gran mayoría de las trabajadoras en casas particulares no estaban registradas y por ende sus patrones no realizaban los aportes correspondientes para que pudieran jubilarse, se resolvió un plan de pagos para que puedan hacerlo.

En un sector donde la informalidad alcanza al 70% de las trabajadoras, esta medida representaba una vía de acceso a la seguridad social para miles de mujeres que, de otro modo, quedarían sin ingresos en su vejez. Con la eliminación de la moratoria, muchas de ellas se van a ver obligadas a seguir trabajando más allá de la edad jubilatoria, en empleos precarios y bajos salarios. En el sindicato del sector, es común que mujeres de 70 a 75 años busquen empleo porque no pueden acceder a una jubilación.

Lucía Cirmi, economista especializada en políticas públicas de cuidado, advirtió que la eliminación de la moratoria perjudica de manera desproporcionada a las trabajadoras domésticas y profundiza la feminización de la pobreza en la tercera edad. Sin este acceso, miles de mujeres que dedicaron su vida al trabajo de cuidado no podrán contar con una jubilación digna.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Las ferias PAIPPA y Soberanía Alimentaria estarán en distintos puntos de Formosa este viernes

El Gobierno intervino por decreto la empresa Corredores Viales en medio del proceso de privatización

Caso $Libra: un exfiscal estadounidense dijo que «Milei es imputable» y anunció una nueva presentación en su contra

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img