16 C
Corrientes
17.2 C
Formosa
17 C
Posadas
19 C
Resistencia
22.4 C
Asunción
Lunes 21 de abril de 2025
-Publicidad-

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial: ¿qué pasa en Argentina?

En el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, la desaparición del INADI marca un preocupante retroceso en la lucha contra el racismo en Argentina.

En el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, la desaparición del INADI marca un preocupante retroceso en la lucha contra el racismo en Argentina.

- Publicidad -spot_imgspot_img

Un día que quizás pasa desapercibido pero es una buena oportunidad para reflexionar es el 21 de marzo, el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. En 1960, la masacre de Sharpeville en Sudáfrica llevó a la ONU a instaurar esta fecha como un recordatorio de la lucha contra la segregación racial. Sin embargo, 6 décadas después, la discriminación racial sigue siendo un problema estructural en Argentina y el mundo.

Si bien el racismo es distinto en todas las culturas y para comprender lo rebuscado de la patología en Argentina hay que entender mucho de los trasfondos sociológicos del caso, con la llegada de Javier Milei al poder se agravaron ciertas cuestiones. Además, víctima de su drástico ajuste estatal, el desmantelamiento del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) fue un grave retroceso en la lucha contra el racismo institucional.

La eliminación del INADI

Esta decisión fue un golpe a la institucionalidad de la lucha en contra de la discriminación y el racismo en Argentina. El instituto fue creado el 5 de julio de 1995 por el Presidente admirado por Milei, Carlos Menem y desde entonces ha sido fundamental para la denuncia y prevención de la discriminación racial, brindando apoyo a comunidades históricamente vulneradas. A lo largo de su existencia, el INADI acompañó denuncias de racismo en diversos ámbitos, incluyendo el laboral, educativo y policial. También ha desarrollado campañas de sensibilización y formación en derechos humanos.

La desaparición del INADI no solo desprotege a quienes sufren discriminación, sino que también envía un mensaje de desinterés estatal por los derechos humanos y la igualdad. Bajo esta nueva administración, se estuvo promoviendo una narrativa que minimiza la importancia de las políticas de memoria y justicia social. Todo esto además se enmarca dentro de un discurso negacionista que cuestiona la existencia del racismo estructural y fomenta una supuesta “meritocracia” que no toma en cuenta las desigualdades históricas y actuales que afectan a la población afrodescendiente, indígena y migrante racializada.

El legado de la esclavitud y la invisibilización afro en Argentina

Durante la época de la colonia y en las primeras décadas de la independencia del país, la población afrodescendiente fue clave en la economía y la construcción de la nación. En ciudades como Buenos Aires, Córdoba y Salta, los esclavos trabajaban en el servicio doméstico, en talleres artesanales y en tareas agrícolas. Sin embargo, hay un mito a veces apoyado por la narrativa oficial que negó esta existencia e insiste con que Argentina es un país de inmigrantes europeos.

Esta negación histórica persiste en diversas formas, desde la falta de representación en el sistema educativo hasta la marginación de comunidades afro en los ámbitos laborales y sociales. Además, los censos nacionales no habían reconocido la presencia de afrodescendientes hasta fechas muy recientes, lo que llevó a una subestimación de su número y limitó el desarrollo de políticas públicas específicas.

Violencia racial y criminalización de comunidades racializadas

Otra pata importante del racismo en Argentina es la violencia estatal, que es quizás mucho más peligrosa que la invisibilización histórica o la falta de representación. Hay muchas comunidades originarias en el país que sufren constantes desalojos y represión por parte de las fuerzas de seguridad, mientras que los jóvenes afrodescendientes y migrantes son blanco de abusos policiales.

Por ejemplo, uno de los casos más comunes de violencia racial es la criminalización de los vendedores ambulantes senegaleses en Buenos Aires. A lo largo de los últimos años, estas personas han sido víctimas de persecuciones, detenciones arbitrarias y decomiso de sus mercaderías. Es el Estado el que ejerce esta violencia selectiva basada en criterios raciales y refuerza la exclusión social de esta comunidad.

El informe del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de la ONU ha señalado en varias ocasiones la falta de estadísticas oficiales sobre discriminación racial en Argentina, cosa que dificulta la implementación de políticas públicas efectivas. Sin embargo, en lugar de avanzar en la recopilación de datos y en la formulación de estrategias inclusivas, el gobierno de Milei optó por desmantelar los organismos encargados de estas tareas.

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

A pesar de todo eso, las organizaciones afrodescendientes y de derechos humanos continúan su lucha contra el racismo en Argentina. En respuesta a esto, la Diáspora Africana de la Argentina (DIAFAR) comenzó la iniciativa “Marzo Antirracista”. Ésto se traduce a actividades que visibilicen las problemáticas de la comunidad afro y a generar espacios de reflexión y acción. Habrá conversatorios, cine-debates y jornadas académicas.

Además, la comunidad afroargentina sigue exigiendo la implementación efectiva de la Ley 26.852, que establece el 8 de noviembre como el Día Nacional de los Afroargentinos y Afroargentinas y la incorporación de su historia en los contenidos educativos. Su lucha por el reconocimiento de derechos también incluye demandas por acceso a la salud, trabajo y vivienda, derechos que históricamente les han sido negados.

Cómo seguir a futuro

En tiempos de ajuste y negacionismo, la resistencia de las comunidades se vuelve más crucial que nunca. Como a tantas otras comunidades afectadas, la eliminación del INADI y la falta de políticas públicas representan un retroceso grave. Pero en Argentina nunca para la movilización social que, acompañadas de la denuncia internacional, pueden jugar un papel clave en la defensa de los derechos humanos en Argentina.

Muchos organismos internacionales advirtieron sobre la importancia de preservar políticas de inclusión y reconocimiento de las comunidades racializadas en el país. Sin embargo, sin un compromiso real por parte del Estado, la discriminación seguirá siendo un problema estructural difícil de erradicar.

La memoria es resistencia, y recordar el pasado no es solamente un acto simbólico, sino una herramienta de lucha contra las desigualdades del presente. En este Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, es fundamental reafirmar el compromiso con la justicia social y la igualdad, exigiendo al Estado argentino que asuma su responsabilidad en la erradicación del racismo estructural y la construcción de una sociedad verdaderamente inclusiva.

ADEMÁS EN NEA HOY: 

Senadores opositores advirtieron al FMI por el DNU de Milei: «Clara violación de la legislación vigente»

La Selección jugará un amistoso a beneficio de Bahía Blanca y la AFA donará casas a los damnificados

INDEC: Para criar a un bebé en Argentina se necesita más de medio millón de pesos

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img