Ayer por la tarde se realizó una reunión en el Ministerio del Agro y la Producción de la provincia que prometía dar respuestas y avanzar sobre el conflicto que existe en el mercado yerbateros que comenzó con la caída del precio de la hoja verde fruto de la desregulación del gobierno de Javier Milei.
El conflicto forzó a los productores de la yerba a realizar distintas manifestaciones para pedir un precio justo, la última de las cuales frente al puesto de control de Rentas (ATM) en el Puesto Centinela debió ser desalojada este fin de semana por orden judicial.
Tras este desalojo, los productores se trasladaron al cruce de San José, a 50 km de Posadas y vía de conexión entre Misiones y las provincias del centro del país. Luego de unas horas, sin embargo, los productores levantaron la protesta debido al fallecimiento del productor Gustavo López Gallardo en un despiste.
Ver esta publicación en Instagram
En este contexto, la reunión generaba muchas expectativas, prometiendo poder avanzar concretamente sobre las razones del conflicto que es el precio de la hoja verde. Sin embargo, luego del encuentro los productores salieron aún más decepcionados y sin mucha expectativa de que el conflicto pueda ser solucionado ni por el gobierno nacional ni el provincial.
Sin resultados
A la reunión asistieron el Ministro del Agro, Facundo López Sartori, el subsecretario Julio Petterson, representantes del desmantelados INYM, el Diputado del PAYS Cristian Castro, molineros, productores, representantes de cooperativa, secaderos y asociaciones.
Según comentó el productor Hugo Sand en diálogo con NEA HOY, la reunión comenzó con un minuto de silencio por la muerte del productor Gustavo López Gallardo. Luego de esto, y ante las exigencias de los productores de avanzar en el tema mas importante, los representantes de molineros aseguraron no haber sido informados de que se debía trabajar el tema del precio en la reunión.
«La provincia se está incendiando y los señores siguen jugando por una moneda más» lamentó el productor, asegurando además que, «nosotros ya no le creemos mas ni a los diputados ni a los senadores oficialistas ni opositores porque nos entregaron, están acompañando alegremente este proceso de expropiación»
De acuerdo a los productores, desde principios del año pasado los molinos misioneros y correntinos comenzaron a ofrecer $180 por kilo de hoja verde a pagar en cuotas, la mitad del precio que se había consensuado antes del cambio de gobierno e insuficiente para cubrir los costos de la producción. Con la inflación que hubo desde el cambio de gobierno hasta hoy, los productores consideran que el precio debería rondar los $500.
Haciendo números, el productor obereño sacó cuentas de que «si tomamos en cuenta los mil millones de kilos de yerba mate que se cosecharon y lo multiplicamos por los $200 que nosotros dejamos de percibir desde el valor justo que consideramos que es $500 y que lo dijo el propio gobernador Hugo Passalaqua el primero de mayo, nos da 200 mil millones de pesos que no ingresaron al sector productivo«.

Al gobierno nacional no le importa
Finalmente el productor apuntó al líder de la renovación, Carlos Rovira, diciendo que es él quien debe ir al gobierno nacional y exigir el regreso de las facultades del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) para regular el mercado.
«Que no nos mande más a hablar con los industriales, eso es imposible, jamás vamos a lograr nada con eso«, lamentó, «este es un problema político, y como representante de la política misionera y siempre habla del ‘misionerismo’, que vaya a Buenos Aires, que dialogue con Javier Milei y asuma su responsabilidad de defender a las familias agrarias«.
El conflicto comenzó cuando desde el gobierno nacional decretaron la eliminación de las facultades del INYM para negociar el precio de la hoja verde, lo que desreguló el sector y dio rienda suelta a la industria de ofrecer un precio aún menor que el costo que afrontan los productores.
Durante la reunión el actual director del INYM Ricardo Maciel echó por tierra cualquier idea de que esta acción pueda retrotraerse por decisión del gobierno nacional, ya que ante los reclamos, afirmó que le aseguraron que incluso pensaban derogar otras tres resoluciones vinculadas a potestades de la entidad.
Es decir que, no contentos con el derrumbe del precio de la hoja verde, el gobierno de Javier Milei piensa además eliminar la estapilla y la potestad de la entidad de limitar las plantaciones y controles de calidad y procesos de producción.
La limitación de la cantidad de tierra dedicada a la plantación de yerba sirve para que se mantenga un cierto equilibrio entre la oferta y la demanda de hoja verde y que el precio no caiga por sobreproducción. Eliminando esta limitación, las propias empresas industriales podrían comprar más tierra con el dinero que no están pagando a los productores. De esta manera podrían aumentar la oferta de hoja verde y así justificar justificar el bajo precio que hoy están ofreciendo.
La reunión a la que se refirió Montiel es la misma en la que se dio hace dos días, cuando junto a Jorge Haddad y Ramón Rodríguez fueron convocados por funcionarios nacionales a una reunión encabezada por Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Según trascendió en los medios, los funcionarios provinciales fueron con expectativas por finalmente haber sido convocados, pero desde nación se les aseguró que no se hablaría del precio de la yerba y, en vez de eso, les instaron a trabajar en la reconversión para que los productores «se dediquen a otra cosa«.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Se levantó el paro y los colectivos ya circulan con normalidad en Resistencia
La CGT anunció un nuevo paro general para los primeros días de abril