- Publicidad -

Caso Loan vs. Caso Lian: el fuerte contraste en las respuestas del Estado a las desapariciones

El caso de Loan Peña en Corrientes y el de Lian Flores en Córdoba reflejan un marcado contraste en las respuestas estatales ante desapariciones de menores. La demora en la activación del Alerta Sofía, la descoordinación en los rastrillajes y la falta de atención a pruebas clave en el caso de Loan se enfrentan a la actuación ágil y el despliegue masivo de recursos en la búsqueda de Lian, lo que subraya la importancia de una reacción inmediata y efectiva en este tipo de situaciones.
Caso Loan vs Caso Lian

La desaparición de un niño es una situación que requiere una respuesta inmediata, coordinada y eficiente por parte de las autoridades. Sin embargo, la manera en que se abordaron las desapariciones de Loan Peña en Corrientes y Lian Flores en Córdoba expone diferencias clave en la reacción de la justicia y las fuerzas de seguridad, dejando en evidencia errores que pueden ser determinantes en casos de esta magnitud.

El tiempo de respuesta: un factor clave

En el caso de Loan Peña, desaparecido en junio de 2023 en 9 de Julio, Corrientes, la activación del Alerta Sofía tardó 23 horas, una demora que generó críticas y pudo haber facilitado la posible desaparición forzada del niño. La falta de una reacción inmediata impidió una difusión rápida a nivel nacional, lo que redujo las probabilidades de encontrarlo en las primeras horas, consideradas cruciales en casos de menores desaparecidos.

Por el contrario, en el caso de Lian Flores, de tres años, quien desapareció el pasado 22 de febrero en Ballesteros Sud, Córdoba, el Alerta Sofía se activó en menos de 20 horas, permitiendo una mayor difusión de la búsqueda. Aunque la demora fue similar a la de Loan, la diferencia radica en que, desde el momento en que se reportó su desaparición, las autoridades trataron el caso con un despliegue masivo de recursos y sin descartar ninguna hipótesis.

Desde el momento en que se reportó la desaparición de Lian Flores, las autoridades trataron el caso con un despliegue masivo de recursos y sin descartar ninguna hipótesis.

Investigación: hipótesis abiertas vs. líneas cerradas

Otro punto de contraste es la manera en que se estructuraron las investigaciones. En el caso de Loan, las primeras hipótesis se centraron en la posibilidad de que el niño se haya perdido en el monte, lo que llevó a descartar rápidamente la opción de un secuestro. Esta decisión fue clave para desviar la atención de pistas fundamentales. Un ejemplo claro fue el testimonio de una niña de la familia, quien aseguró que Loan se subió a una camioneta, versión que fue ignorada en un principio y solo cobró relevancia días después, cuando ya se habían perdido horas valiosas.

Por el contrario, la desaparición de Lian Flores fue abordada con un enfoque más amplio. Desde el inicio, las autoridades contemplaron múltiples posibilidades, incluyendo la posibilidad de que haya sido llevado por un tercero. Un testigo declaró haber visto una camioneta sospechosa cerca del lugar, lo que llevó a un allanamiento inmediato en el que se secuestraron tres vehículos y diez celulares para su análisis. En el caso de Loan, testimonios clave fueron desestimados o investigados con días de retraso.

Última foto que le tomaron a Loan Peña.

Caso Loan vs. Caso Lian: rastrillajes y despliegue de recursos

La búsqueda de Loan Peña estuvo marcada por la descoordinación. Se reportaron errores graves como la posible manipulación de pruebas, con la aparición de una zapatilla en una zona ya rastrillada, lo que generó sospechas de encubrimiento. Además, se denunció la participación de funcionarios con posibles vínculos en la desaparición del niño, como el comisario local, que luego fue detenido.

En el caso de Lian Flores, en cambio, más de 200 efectivos de distintas unidades participaron en la búsqueda desde la primera noche, utilizando drones, helicópteros, perros rastreadores y patrullas montadas. El despliegue cubrió un radio de hasta 2.000 metros en menos de 48 horas, algo que en el caso de Loan tardó días en organizarse de manera efectiva.

Errores que marcaron la diferencia

El caso Loan dejó en evidencia graves falencias en la respuesta estatal ante desapariciones de menores:

  • Demora en la activación del Alerta Sofía.
  • Hipótesis errónea inicial (se centró en que el niño se perdió solo, descartando otras líneas de investigación clave).
  • Falta de reacción ante testimonios relevantes.
  • Manipulación de pruebas y encubrimiento.
  • Retrasos en allanamientos y secuestro de evidencia.

Por otro lado, el caso de Lian demuestra la importancia de una respuesta ágil y sin margen para errores. La rápida movilización de recursos y la disposición a investigar múltiples hipótesis en simultáneo aumentan las posibilidades de encontrar al menor en menos tiempo.

Movilización en el obelisco porteño por la aparición de Loan Peña.

Vale decir que, en el caso de Loan en Corrientes, la búsqueda inicial estuvo marcada por demoras e irregularidades. No solo se tardó más tiempo en declarar el Alerta Sofía, sino que con el correr de los días se destapó una trama de encubrimientos y sospechas que involucraron a funcionarios del gobierno provincial, miembros de las fuerzas de seguridad y del poder judicial. Las múltiples versiones y contradicciones en las declaraciones de los principales acusados generaron incertidumbre y desconfianza en la sociedad.

Esta diferencia en la gestión de ambos casos pone de manifiesto cómo una respuesta rápida y coordinada puede ser clave para esclarecer la desaparición de un menor. Mientras que en Córdoba los esfuerzos se enfocaron en la búsqueda activa, en Corrientes la investigación derivó en una crisis institucional con graves consecuencias políticas y judiciales. La sociedad sigue exigiendo respuestas y justicia para Loan, mientras que el caso de Lian aún mantiene la esperanza de un desenlace positivo.

ADEMÁS EN NEA HOY:

El incendio que volvió a exponer a Valdés: una gestión marcada por promesas incumplidas y polémicas

Polémica y retroceso: ¿por qué el juez Padilla frenó la transformación del Banco Nación en Sociedad Anónima?