El comercio de la provincia de Misiones ya viene afectado por el atraso cambiario. El encarecimiento en dólares de los precios argentinos vuelve a hacer que los misioneros elijan comprar más barato en Paraguay, perjudicando al comerciante local.
Con la devaluación del Real, la provincia esta siendo afectada en su principal fuerte, que es el sector turístico. Si hace dos semanas la moneda brasilera cotizaba alrededor de los 240, hoy bajó a los 180, haciendo que sea más barato para un argentino vacacionar en Brasil que en su propio país.
El abaratamiento de los costos en Brasil hacen que muchos turistas que antes habrían aprovechado las vacaciones para conocer las cataratas del Iguazú, ahora estén apurados por viajar a las playas del país vecino.

Y a la provincia le será muy difícil incluso aprovechar su ubicación geográfica para retener a turistas en su paso hacia las playas catarinenses, ya que aún aquellos que decidan hacer escala, los precios los llevarán a cruzar la frontera y hacer pernocte en Foz de Iguazú o Dionisio Cerqueira en vez de las localidades misioneras.
Ambos factores están golpeando a los comerciantes y emprendimientos turísticos de Misiones, que ya prevén una temporada muy difícil. Mientras que hace un año eran los Brasileros y Paraguayos quienes llenaban los restoranes y supermercados de las localidades fronterizas, hoy son los argentinos quienes cruzan la frontera para adquirir productos más baratos.
Mientras tanto, las reservas hoteleras en todo el país caen un 20% con respecto al año pasado porque es más económico veranear en Brasil, y esto va a afectar particularmente a Misiones, que si bien su turismo no depende de temporadas, durante el verano recibía tanto al turismo nacional como al extranjero.
Ofertas de navidad
El empresario Carlos Beigbeder, representante de la distribuidora Jota Be, compartió sus preocupaciones en diálogo con NEA HOY. «Antes nos beneficiaba la frontera y la gente que venía a hacer compras, tanto paraguayos como brasileros, pero en este momento no está sucediendo y al contrario, algunos argentinos están comprando del lado paraguayo y brasileño«, aportó.
El empresario además reflexionó que las estrategias a aplicar en estos caso son limitadas, ya que de deben a cuestiones estructurales y coyunturales que elevan los costos de producción. «Son momentos difíciles porque no estamos preparados para poder contrarrestarlo de alguna manera«.
Así también lo confirmó el Subsecretario de Turismo Ramiro Rodríguez Varela a NEA HOY. «Nosotros veníamos con un aluvión de gente de Brasil que estaba utilizando el concepto de ‘escapadas’«, dijo refiriéndose a los grupos de Brasileros que aprovechaban los fines de semanas para consumir en restoranes y hoteles misioneros, «pero esto mermó bastante con la devaluación argentina de este año, ahora nosotros intentamos trabajar en fidelizar a aquel segmento de brasileros que no venía por precio sino por calidad de servicios«.
El subsecretario se mostró más optimista sobre la posibilidad de captar a ese turismo nacional que planear irse a las playas de Brasil. «Uno cuando planifica su viaje empieza a buscar en google maps la mejor ruta, la mejor opción, lo que hablamos con los municipios y con el sector es de tratar de llegar a esa persona con buenas promociones y productos para que se quede dos noches en Misiones, tanto a la ida como a la vuelta«.
Desde el gobierno provincial y la Cámara de Comercio siguen apostando a que los programas «Ahora Misiones» mantengan parte del consumo local, ofreciendo distintos planes de cuotas y devolución del 10 al 20%. Sumado a esto, se organizan eventos en diciembre como el «Posadas Mágica» o el «Mega Black Friday» para que el misionero realice las compras de navidad dentro de la provincia.
Rodríguez remarcó la importancia de estos planes «Ahora Misiones«, «es una herramienta muy fuerte para el comerciante, e incluso una de la que hoy depende el comercio en Misiones, ya que como sabemos allá en el Paraguay el argentino no cuenta con la posibilidad de financiación con su tarjeta, entonces eso es algo que podemos ofrecer«.
Además, ante la posibilidad de que el gobierno de Milei levante las restricciones del comercio fronterizo, el subsecretario de turismo puso importancia que se mantenga la ilegalidad del paso de productos, que contribuye en frenar la motivación por comprar en Paraguay ante la posibilidad de ser retenido en la aduana.

A pesar de ello, el presidente de la Cámara de Comercio Carlos Amores reconoció en medios locales que este año hubo una caída del consumo con respecto al año pasado, fruto mayormente de la asimetría fronteriza.
Además, en la Casa de Misiones en Buenos Aires se presentó junto al Ministerio de Deporte y Turismo el plan «TuMisionEs», para promocionar la variedad de destinos turísticos que ofrece la provincia a los turistas argentinos e intentar así darle un empuje más a la temporada de verano.
A largo plazo
Los efectos a corto plazo del atraso del dólar en Argentina y la devaluación del Real en Brasil ya pueden verse en Misiones, donde la asimetría fronteriza golpea al comerciante en zona de frontera y la caída del turismo amenaza una de las principales actividades de la provincia, que representa cerca de 4.500 puestos de trabajo.
Pero los economistas Juan Cuevas y Gerardo Schwarz, esto también generará un problema a largo plazo para la provincia, ya que la baja en la competitividad con respecto a Brasil amenaza con las actividades de exportación, donde se incluyen la industria de la celulosa de pino que se produce Misiones.
Según el informe coyuntural de la consultora IREAL, el NEA representa el 1,1% de las exportaciones del país a Brasil, pero de esto, Misiones representa el 67% del total de la región, debido en gran medida a la industria maderera.
El encarecimiento de los costos en dólares en Argentina y abaratamiento de Brasil podría hacer que las empresas brasileras busquen otro proveedor o, en la misma medida, que la internacional Arauco busque reducir su producción en Misiones para aumentarla al otro lado de la frontera.
ADEMÁS EN NEA HOY: