Cuando pensamos en artesanías generalmente pensamos en un objeto de decoración que nos gustó o nos regalaron sin mucha más función que esa, pero en Formosa la historia es distinta. La artesanía, la madera, los conocimientos ancestrales y el respeto a los orígenes de los materiales están estrechando lazos con la ciencia y la tecnología para dar lugar a un proyecto revolucionario: FABLAB.
Este centro tecnológico, actualmente en sus etapas finales de construcción, busca transformar la forma en que los artesanos locales producen, comercializan y diseñan sus productos. Desde NEAHOY entrevistamos a Alejandra Rumich, diseñadora industrial y especialista en mobiliario desde hace 25 años, que nos cuenta cómo funcionará el proyecto FABLAB.
🗣️FABLAB Y ARTESANOS: INNOVACIÓN Y SUSTENTABILIDAD🪵
🙋♀️La DI Alejandra Rumich, quien pertenece al área técnica de la Dirección de Industrias, Hidrocarburos y Minería de la Provincia, nos explica el trabajo que vienen realizando con 23 artesanos de las localidades de Ingeniero… pic.twitter.com/3HVjEnrgLW
— Ministerio de Economía de Formosa (@MinEcoFsa) December 4, 2024
Desde mobiliario de diseño hasta artesanias modernas, el Centro Tecnológico FABLAB Foresto Industrial plantea la utilización de tecnología de punta y la capacidad técnica para reconvertir al sector carpintero-maderero a nivel industrial. A medida que se establecen las bases del FABLAB, se busca modernizar la industria a la par de fomentar la participación activa de la población local.
Un puente entre la tradición artesanal y la tecnología
El FABLAB se está desarrollando en la localidad de Pirané que es conocida por su producción maderera y tradición carpintera. Por supuesto que el plan comprende también a los artesanos de la zona, incluidos los de Ingeniero Juárez, La Brea y Puerto Irigoyen, entre muchos otros. Este proyecto forma parte de un plan para desarrollar la industria de la madera, con el objetivo de incorporar tecnología a la producción y a los productos.
Alejandra explica que el FABLAB se ha concebido como un espacio donde la tecnología no reemplaza, sino que complementa el trabajo artesanal. “El objetivo es permitir que los artesanos puedan escalar su producción sin perder la calidad que los caracteriza, incorporando herramientas tecnológicas que optimicen su trabajo y les permitan responder a nuevas demandas del mercado”, señala Rumich.
Capacitación y co-creación con los artesanos locales
Hace poco se realizó una jornada de capacitación técnica con artesanos y carpinteros de diferentes localidades de la provincia. En la misma se abordaron estrategias relacionadas con el procesamiento de madera, el diseño conceptual y la mejora de los ambientes de trabajo. Además, se explicó el funcionamiento de las nuevas herramientas tecnológicas que optimizan tareas como el secado o el aserrado, entre otras.
El componente más innovador del proyecto es la colaboración entre los artesanos y los diseñadores industriales, quienes trabajan en conjunto para desarrollar productos prototipo. Según Rumich, esta co-creación es clave: “Los artesanos aportan su experiencia y conocimiento profundo de los materiales, mientras que los diseñadores industriales introducen conceptos de funcionalidad, diseño y optimización del proceso productivo”.
Lo más interesante de esta colaboración es la combinación de todos los conocimientos de la tradición maderera con usos y diseños más contemporáneos. De esta manera, se busca que los productos lleguen a nuevos mercados nacionales e internacionales. Pero no sólo hablamos de geografía sino también de nuevos rubros, que sean funcionales a nuevas cosas. Además, se busca una tercera pata y es que sean sostenibles: utilizando maderas certificadas que provienen de un manejo responsable y no de la deforestación.
Integración de tecnologías al sector artesanal
Pero querer entrelazar estas cosas también es complicado. Porque se quiere integrar tecnología avanzada al proceso artesanal pero sin que eso implique una pérdida en ninguno de los campos del trabajo manual. En este sentido, las máquinas y herramientas disponibles en el FABLAB tienen un papel fundamental.
“En la etapa inicial de la sección de la madera, los artesanos recibirán un pequeño lote de máquinas y herramientas que les permitirán optimizar sus procesos. Estas herramientas facilitarán las tareas, sin comprometer la calidad de su trabajo, sino mejorándola. Aunque actualmente logran resultados excepcionales con las herramientas disponibles, la incorporación de estas nuevas máquinas les permitirá agilizar los tiempos de producción”, explica Rumich.
Además, el FABLAB proveerá maquinaria que facilitará la fabricación de productos en mayores volúmenes, sin comprometer la calidad. “El objetivo es permitir a los artesanos producir en escalas más grandes, adaptándose a los tiempos de la industria moderna, pero sin perder la esencia artesanal”, asegura Rumich. Este proceso busca crear una simbiosis entre la artesanía tradicional y la producción en serie, lo que permitirá a los artesanos acceder a mercados más grandes sin renunciar a su identidad.
Nuevos mercados para los productos artesanales
Pero todo el proyecto FABLAB no queda sólo en los productos. Uno de los objetivos principales es que los artesanos puedan comercializar directamente sus creaciones a través de una plataforma digital de uso fácil que se lanzará el próximo año.“Esta plataforma facilitará la venta de productos a nivel nacional e internacional, conectando a los artesanos con consumidores de todo el mundo”, explica Rumich.
La conectividad es uno de los elementos clave que permitirá a los artesanos de Formosa acceder a mercados que antes parecían inalcanzables. Rumich señala que el uso de tecnologías como el comercio electrónico será crucial para que los productos artesanales puedan ser vendidos directamente desde la región. Esto no solo abrirá nuevas oportunidades de negocio, sino que también permitirá a los artesanos formar parte de un mercado global más competitivo.
Además, el FABLAB está enfocado en reducir el volumen de madera utilizado en los productos, lo que no solo hace que los productos sean más sostenibles, sino que también facilita su transporte y distribución. La idea es que los muebles y otros objetos que se fabriquen sean livianos, resistentes y fáciles de enviar a otros lugares. Esto es fundamental si tenemos en cuenta los precios que suele manejar la distribución.
Las líneas elegidas: mobiliario, juegos y gastronomía
El FABLAB se especializará en 3 líneas de productos: mobiliario inteligente, juegos y juguetes y objetos para la gastronomía. En cuanto al mobiliario, Rumich destaca que se están desarrollando piezas de bajo volumen, diseñadas para adaptarse a los espacios modernos con materiales locales de buena calidad. Este mobiliario se caracteriza por tener un diseño más moderno, acorde a lo que busca la gente, y por la utilización de maderas nativas que provienen de un manejo forestal responsable.
En el caso de los juegos y juguetes, Rumich cuenta que esta categoría está inspirada en la exitosa experiencia de la FEDEMA (Feria Internacional del Mueble y la Madera de Formosa), que desde 2004 fomentó el diseño y la creatividad en el sector. Los juguetes que se están desarrollando en el FABLAB buscan incorporar elementos electrónicos y de conectividad. Esto hace que aumente el valor del objeto y se amplíe su utilización.
Finalmente, los objetos para la gastronomía incluyen utensilios y muebles diseñados especialmente para la cocina, que combinan funcionalidad, diseño y sostenibilidad. Estos productos están siendo desarrollados por diseñadores industriales con una visión innovadora que busca satisfacer las nuevas demandas del mercado gastronómico que, como ya sabemos, avanza a grandes pasos.
El futuro de la artesanía
La innovación tecnológica y la sostenibilidad son los 2 pilares que van a cambiar la forma en que se perciben las artesanías locales, tanto acá como en otros países. Rumich comenta que al integrar tecnologías avanzadas, como la maquinaria CNC y la automatización de procesos, se logrará una producción más eficiente, pero sin perder la calidad ni la esencia artesanal. Además, al adoptar prácticas sostenibles, como el uso de madera certificada y la reducción de residuos, se van a crear productos con un alto valor ético y ambiental.
La combinación de estas innovaciones tiene el potencial de transformar la imagen de la artesanía local, posicionándola como una opción moderna, responsable y de alta calidad. “Estamos convencidos de que este proceso de transformación será muy positivo para el sector, y que permitirá a los artesanos locales competir en un mercado global cada vez más exigente”, concluye Rumich.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Demoraron al senador Edgardo Kueider en Paraguay: llevaba más de USD 200 mil
El primer año de Milei: un retroceso histórico en los derechos de las mujeres y diversidades