La «Isla del medio» es un islote ubicado en el Río Paraná entre las ciudades de Posadas y Encarnación. Popularmente ha sido utilizado como lugar de esparcimiento por habitantes de ambas ciudades que se acercaban en embarcaciones para pasar una tarde de domingo entre familia o amigos.
Pero si bien la isla en un principio contaba con varios kilómetros de longitud y una fauna y vegetación autóctona, desde el 2005 cuando Yacyretá comenzó a subir la cota del río, la isla fue quedando bajo el agua, quedando solo la superficie más alta.
Esto genera varios problemas, ya que al contar con un espacio tan pequeño, la propia superficie de la isla no esta en condiciones de mantenerse contra el oleaje y los vientos, perdiendo terreno ante el agua y teniendo riesgo de desaparecer definitivamente.
Es por ello que un grupo de personas asiduos al lugar conformaron una Asociación Protectores de la Isla del Medio (APIM), que utiliza la cuota societaria y las colectas solidarias para realizar tareas de limpieza y comprar barcos de arena que ayuden a mantener los espacios de playa.
«Realmente éramos gente que nos juntábamos a colaborar en la limpieza de la isla, juntando las latas y botellas que dejaba la gente, desmalezando, etc.«, comentó Carlos Kowalczsyk en diálogo con NEA HOY, «entonces cada vez fuimos siendo más, entonces se decidió conformar la asociación y hacer un fondo común entre todos los socios para costear la limpieza de la costa, la arena, etc.«.
La isla bajo el agua
A pesar de quedar poco de la isla del medio, sigue siendo un lugar de esparcimiento. Saliendo desde la zona de los clubes náuticos de Posadas, se puede llegar en 10 o 15 minutos en lancha y unos 45 minutos a remo. Al principio, los socios realizaron viajes para recolectar y traer de la isla toda la basura de la personas que fueron a comer o tomar en la isla sin la conciencia de llevarse una bolsa de consorcio para traer toda su basura de vuelta.
Pronto vieron que los trabajos de limpieza no serían suficiente para mantener el lugar, ya que la isla estaba perdiendo terreno por el oleaje y los vientos. Entonces realizaron colectas para colocar gomones que sirvan de contención y contratar barcos de arena que ayuden a la isa a no perder la poca superficie que le queda.
«Antes la isla era gigante, tenía 4 o 5 km de largo, había gente viviendo, ganado, de todo, pero en principio por la suba de la cota de Yacyretá fue quedando bajo el agua y entre tormentas y condiciones climáticas que va erosionando y perdiendo arena, van cayendo árboles, hasta que quedó el último reducto que es el que nosotros cuidamos ahora«, observó Carlos.
Si bien la cuota societaria de todos los socios es suficiente para los trabajos de limpieza y cuidado de la fauna del lugar, para la contratación de barcos de arena la ONG realiza colectas solidarias todos los años. De esta manera van manteniendo la superficie de la isla ante las inclemencias climáticas.
La colecta
La colecta fue bastante productiva, sirvió para comprar 20 barcos de arena que servirán para refular y cubrir los lugares más críticos que tiene la isla del medio. El objetivo de la colecta fue llegar a 4.8 millones de pesos, con los que se puede comprar 1200 metros cúbicos de arena.
Según comentó Carlos, hoy son 150 los socios que pagan la cuota mensual. Además, hay gente que colabora sin ser parte de la asociación y en la isla misma hay carteles con códigos QR para quien la utilice y quiera contribuir a la causa. «Hay mucha gente que colabora porque le gusta lo que hacemos, o porque en el pasado ocupó la isla y le trae muchos recuerdos que no quiere que queden bajo el agua«.
ADEMÁS EN NEA HOY:
El PAMI recortó la entrega de medicamentos gratuitos a jubilados y pensionados
ANSES: pagos del mes de diciembre correspondientes a asignaciones por embarazo, prenatal y pensiones
A un año de gobierno la imagen negativa de Milei supera a la positiva