El último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) expuso un panorama preocupante respecto a las políticas públicas con perspectiva de género (PPG) en el proyecto de Presupuesto 2025. Según el análisis, estas políticas, diseñadas para reducir brechas de ingresos, trabajo y cuidados, enfrentan un escenario de ajustes profundos que perpetúan y agravan las desigualdades.
De los 20 programas seleccionados por el CEPA como PPG en el presupuesto, solo cinco muestran un crecimiento real en sus asignaciones para 2025 en comparación con los recursos ejecutados en 2023. Son nada más que dos de ellos (Asignación Universal por Hijo y 1.000 Días) parte de la estrategia de atención y transferencia de ingresos.
Sin embargo, el informe subraya que ocho de estos programas enfrentan recortes adicionales respecto a los ajustes ya realizados en 2024. Uno de los casos más críticos es la moratoria previsional, cuya eliminación fue confirmada por el titular de ANSES, dejando a miles de mujeres mayores sin acceso a una jubilación.
Además, el CEPA advierte sobre la desaparición de seis programas o que especifiquen su presupuesto. «En el mejor de los casos se trata de un problema de transparencia, en el peor, el incumplimiento por parte del Estado del deber de asistir y proteger a las mujeres víctimas de violencia. Se incluyen en este grupo por ejemplo la Ley Lucio, la Línea 144 y la Educación Sexual Integral (ESI)», detalla el informe.
Según CEPA, el Presupuesto 2025 propone un ajuste fiscal que perpetúa las desigualdades
El informe concluye que el ajuste fiscal proyectado para 2025 no es neutral en términos de género, sino que profundiza las desigualdades existentes. Si se aprueba el presupuesto tal como fue presentado o se prorroga nuevamente el de 2023 por falta de consenso legislativo, el impacto recaerá sobre las mujeres y diversidades, que ya enfrentan mayores barreras para acceder a ingresos, empleos y servicios esenciales.
«De no sancionarse el Presupuesto 2025, escenario probable a la fecha, el gobierno contará con mayor discrecionalidad en la asignación de las partidas de gasto, prorrogando el Presupuesto 2023», advierten.
El CEPA enfatiza que las decisiones presupuestarias reflejan las prioridades del Estado. «La propuesta de Presupuesto para 2025 sostiene y profundiza las reducciones presupuestarias advertidas durante 2024 en las políticas destinadas a la disminución de las brechas de género», concluyen.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Quién es Yamandú Orsi, el nuevo presidente de Uruguay
Por decreto, el Gobierno de Milei suprimió la facultad de ANSES de otorgar créditos