Los precios de los medicamentos subieron por encima de la inflación general y a un mayor ritmo que los ingresos de la mayor parte de la población en el último año, según lo demuestran tanto estudios públicos como privados.
En lo que respecta a los datos oficiales, los números publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) señalan que entre julio de 2023 e igual mes de este año el rubro de salud subió 285,2%, frente a una inflación general del 266,1%. Si se analiza la categoría de “productos medicinales, artefactos y equipos para la salud”, esta tuvo un incremento de 289,4% en ese período, es decir 23,3 puntos porcentuales por encima del IPC.
Esta situación, aseguraron desde una empresa de medicina prepaga, se viene dando desde la salida del Covid-19. Dentro del “gasto médico” –todos ítems que componen una cobertura de una obra social o prepaga, pública o privada– los medicamentos pasaron de representar el 15% al 33% luego de la pandemia.

Asimismo, desde una de las principales compañías médicas del país destacaron que mientras los medicamentos aumentaron un 4.055% entre enero de 2019 y agosto de 2024, la inflación subió un 3.537% y la cuota promedio de una prepaga, un 2.922%. Por su parte, los salarios tuvieron un aumento nominal del 2.556% entre enero de 2019 y julio de este año, por lo que quedaron considerablemente detrás de los medicamentos.
Las provincias podrán importar medicamentos sin autorización de Nación
El medio del debate por la suba de los pecios, ayer el Gobierno informó que las provincias pueden importar medicamentos sin autorización de Nación. A partir de una iniciativa del gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, quien quiere comprar medicamentos en la India, desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que comanda dirige Federico Sturzenegger, aclararon que la Ley 16.463 ya lo permite.
Los precios de los medicamentos de uso cotidiano
Según informaron desde una empresa del sector, entre julio de 2023 y septiembre de 2024 se produjeron incrementos muy altos en algunos productos, superiores a la inflación de ese período (316,6% según el Indec).
Un ejemplo de esto es el Nutrilon Pepti Lata de 400g, fórmula láctea con proteínas, que tuvo una variación del 596 por ciento. Tuvieron subas similares las Accu-chek guide, tiras reactivas para medir la glucemia, (596%); el Diamicron 60mg (diabetes): 544%, el Daflon 1000 para la circulación (567%) y la Enterogermina (560%), para la flora intestinal, por nombrar algunos de los más utilizados.
Por otro lado, según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), otro fármaco que registró un aumento significativo es el Ibupirac 600 mg, un antiinflamatorio comúnmente utilizado para combatir dolores y fiebre, que pasó de 2.014,74 pesos en julio del año pasado a 11.201,72 pesos en igual mes de este año, lo que representa una suba del 456%. También tuvo ajustes por encima del 400% en ese período la Aspirina, que saltó de $1.173 a $5.866,90 (400%).
Las millonarias cifras de la alta complejidad
Desde una empresa de medicina prepaga, compartieron el listado de precios de algunos medicamentos considerados “de alta complejidad”, con sus respectivas subas. Al igual que en los ejemplos mencionados anteriormente, se tuvieron en cuenta los aumentos registrados entre julio de 2023 y septiembre de este año, un período de particular dinamismo para los costos de la salud.
El medicamento Perjeta-Herceptin, utilizado para tratar el cáncer de mama, tiene un valor de mercado de $16.500.000 y en los 14 meses analizados tuvo una suba del 590%.
Fue más elevado aún el incremento de la Glassia de 50 ml, un remedio que se usa para tratar problemas pulmonares (enfisema) causados por cierta enfermedad hereditaria. Su precio al público es de $7.000.000.
Tuvieron un nivel de aumento similar los medicamentos Mabthera 500mg ($6.500.000) y Herceptin ($7.000.000), ambos con subas del 586%. El primero se utiliza para el tratamiento de la artritis reumatoide y el segundo para tratar ciertos tipos de cáncer de mama.
Es mucho más caro el OFEV de 150mg, un medicamento que ayuda a reducir la aparición de la cicatrización y endurecimiento de los pulmones. Su costo es de $19.000.000 y entre julio de 2023 y septiembre de este año tuvo un alza del 473%.

Se suma a la lista de fuertes aumentos el medicamento Mizarid 10mg ($15.000.000 y 528% de suba), un remedio que está indicado para el tratamiento de pacientes con anemia dependiente de transfusión.
Apenas menor fue el incremento del Adcetris 50mg, que tras una suba del 515%, llegó a costar en la actualidad $13.600.000. Este medicamento está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con linfoma anaplásico de células grandes (LACG) sistémico en recaída o refractario. Por último, el Tagrisso 80mg x30 cuesta $14.000.000 y registró una suba del 422% en el período analizado.
Fuente: Infobae
ADEMÁS EN NEA HOY:
Tras ser allanada en Formosa, Worldcoin, la empresa que escanea iris, llega a Misiones
A pesar de la prorroga de la suspensión de desalojos, familias campesinas son echadas de sus tierras