39.7 C
Corrientes
41.1 C
Formosa
36.7 C
Posadas
40 C
Resistencia
40.7 C
Asunción
Sábado 18 de enero de 2025
-Publicidad-

Milei presentó su presupuesto 2025: más ajuste para las provincias

En un discurso que volvió a poner énfasis en mantener el déficit fiscal, el presidente exigió a los gobernadores un ajuste de 60 mil millones en sus cuentas. Esto se suma al ajuste que forzosamente debieron realizar este año debido al recorte de las transferencias desde nación.

En un discurso que volvió a poner énfasis en mantener el déficit fiscal, el presidente exigió a los gobernadores un ajuste de 60 mil millones en sus cuentas. Esto se suma al ajuste que forzosamente debieron realizar este año debido al recorte de las transferencias desde nación.

- Publicidad -spot_imgspot_img

A las 21 horas del domingo el presidente Javier Milei dió un discurso en el Congreso Nacional para presentar el Proyecto de Presupuesto 2025. Además de ratificar que mantendrá el ajuste a los jubilados y docentes para proteger el “equilibrio fiscal”, volvió a pedir un esfuerzo a los gobernadores, lo que podría implicar despidos masivos y cierres de ministerios en las provincias.

Los números para el 2025

En su discurso en el congreso, el presidente Milei volvió a insistir en que seguirá insistiendo en el déficit cero. Después de vetar la ley de aumento de las jubilaciones, y haber adelantado que vetará un aumento en el presupuesto universitario, el presidente explicó que seguirá ajustando estas partidas para lograr que el superávit sea mayor que los vencimientos de deuda y así pagar a los acreedores del Estado.

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

A pesar de esto, el presupuesto presentado por Milei presenta números muy optimistas hacia el 2025. Insistiendo con el “rebote” de la economía, el presidente proyecta un crecimiento de 5 puntos del PBI para el año que viene, así como una inflación del 18% y un dólar alrededor del 1200.

En diálogo con NEA HOY, el economista Rubén Serruya explicó que estos números no solo son demasiado optimistas, sino que hasta son contradictorios. Comenzando con la proyección de la inflación, comparó con los números que viene registrando el INDEC desde que asumió el gobierno.

 

Hoy la inflación interanual se encuentra en el 237%, y en los 8 meses que va del año 2024, la inflación ya está casi en el 97%, y ya hay proyecciones que proyectan que el 2024 vamos a terminar con una inflación del 104%”, desarrolló el economista.

La proyección del presupuesto 2025 se vuelve menos creíble cada mes, ya que desde hace varios meses el gobierno nacional está siendo incapaz de romper la barrera del 4%, cuando para llegar a una inflación del 18% anual debería lograr niveles mensuales por debajo del 2%. “Si vos con la recesión que estás teniendo no podes bajar del 4%, esto significa que para bajar del 4 al 2% necesitas que esa recesión se transforme en una depresión económica”, explicó Serruya.

Trending  Calendario deportivo 2025: conocé todo lo que tenés saber acerca de las competiciones de este año

El problema es que un escenario de depresión económica se contradice con el crecimiento de 5 puntos que proyecta el presupuesto. Ya de por sí, este escenario es mucho más optimista que las proyecciones arroja el propio Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que proyecta un crecimiento de 3 puntos considerando el escenario actual.

Si para llegar a una inflación del 18% se debe profundizar el ajuste y la recesión, esto postergaría cualquier posibilidad de repunte de la economía. Para Serruya, un proyecto de estas características es muy difícil de sostener en un contexto donde el 50% de la población ya se encuentra por debajo de la línea de pobreza.

En el marco de una crisis económica y política como estamos viendo, es imposible que una depresión económica no termine generando una crisis social”, opinó el economista, “entonces yo no veo que el año que viene se pueda mantener consistentemente una inflación del 18% anual como dijo el presidente”.

Más ajuste a las provincias

Además de insistir en que vetará cualquier ley que implique una redistribución del ingreso hacia poblaciones como los jubilados y docentes y continuará ajustando y licuando salarios para mantener el déficit cero, el presidente Milei pidió a los gobernadores que hagan lo mismo y reduzcan sus gastos en 60 mil millones de dólares.

 

Según el economista Serruya, esto es otra prueba de que, detrás del superávit que tanto promociona el gobierno nacional, se encuentra la caída del poder adquisitivo de jubilados y trabajadores que este año ya se ubica en el 35% menos que el año pasado.

Trending  Cortes de luz: Argentina volverá a pedir ayuda a Brasil por las obras que paralizó Milei

Esta es una de las razones por las que el gobierno nacional ajusta el Salario Mínimo Vital y Móvil por decreto, porque para que el déficit cero sea posible necesita suprimir las paritarias y mantener la caída del poder adquisitivo de la gente”, insistió.

Pero el pedido a los gobernadores, se podría decir que se trata del tercer ajuste que Milei exije a las provincias del interior desde que asumió la presidencia. El primero fue la eliminación de la obra pública, que deja a provincias sin la posibilidad de tener nuevas rutas y conexiones entre los municipios, nuevos hospitales o nuevas escuelas.

El segundo fue la reducción de las transferencias automáticas y transferencias discrecionales que nación debe enviar a las provincias. Durante la gestión de Milei, estas sufrieron una caída del 95% y del 75% respectivamente, impactando de forma particularmente negativa en las provincias del norte.

Hay muchas provincias, sobre todo en el NEA, que dependen mucho de las transferencias de Nación, en Chaco, por ejemplo, se ocupa entre el 80 y el 85% del presupuesto para salarios del sector público”, explicó Serruya, “Ya con el ajuste en las transferencias las provincias van a estar muy jugadas en el pago de los salarios y ni hablar de recomposición salarial”.

Y además aseguró que con este nuevo “esfuerzo” que exige Milei, “va a hacer que muchas provincias se tengan que endeudar y hasta puede terminar en despidos masivos en el sector público, cierre de ministerios o secretarías o hasta emisiones de cuasimonedas como ya está pasando en La Rioja”.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Desde Formosa advierten que el Gobierno Nacional se niega a traspasar las obras sin deudas para la provincia
Santiago Peña propuso revisar el marco laboral y generó polémica en Paraguay
Juegos de SmartSoft en 1win: diversión segura y accesible en Argentina

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img