32.5 C
Corrientes
28.9 C
Formosa
24.7 C
Posadas
29.2 C
Resistencia
29.6 C
Asunción
Domingo 12 de enero de 2025
-Publicidad-

Tickets de comida y jornada laboral de 12 horas: las reformas que busca Sturzenegger

El Gobierno nacional prepara nuevas reformas. Entre ellas incluirían la introducción de tickets de comida ajenos al salario y la ampliación de la jornada laboral por convenio.

El Gobierno nacional prepara nuevas reformas. Entre ellas incluirían la introducción de tickets de comida ajenos al salario y la ampliación de la jornada laboral por convenio.

- Publicidad -spot_imgspot_img

El Gobierno de Javier Milei planifica una reforma más profunda y que contemple otros puntos diferentes a lo planteado en la Ley de Bases. Algunos de estos serían la ampliación de la jornada de trabajo por convenio y la vuelta de los tickets canasta de comida por fuera del salario.

Estos ítems serían impulsados por el ministro de Desregulación y Transformación de la República Argentina, Federico Sturzenegger, y estarían incluidos en las reuniones que llevará a cabo con cámaras empresarias y sindicatos, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, con el objetivo de avanzar con las reformas.

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

Cordero intenta encontrar un equilibrio que permita un acuerdo con los sindicatos mientras el Gobierno realiza las reformas. Dentro de estas, se menciona la flexibilización de la norma que penaliza los bloqueos a empresas bajo la “grave injuria laboral” y por lo tanto, habilita al motivo de despido con causa y hasta de sanciones penales.

ampliación jornada laboral
La reforma laboral que propone el gobierno de Javier Milei incluye sanciones y pérdida de derechos.

También se encuentra la figura del “trabajador colaborador”, con el objetivo de formalizar las relaciones laborales de monotributistas a través de un esquema de asociación libre y así, evitar que se encubran las relaciones de dependencia.

Los tickets canasta

El Gobierno está expectante frente a la posibilidad de generar una nueva normativa que categorice, de nuevo, como no remunerativos a los tickets canasta de almuerzo, viáticos, refrigerios, transporte y otros como la cobertura de medicina privada por parte de la empresa. El Gobierno intentará llevar a cabo una regulación estricta para evitar disputas legales debido a que la Justicia suele considerarlos como no remunerativos.

Los Ticket Canasta fueron utilizados por el exministro de Economía Domingo Cavallo con el objetivo de luchar contra la hiperinflación. Las empresas estaban habilitadas a entregar a sus empleados vales de comida para comprar en los supermercados. Se aplicaron bajo el artículo 103 bis de la ley de Contrato de Trabajo (LCT) que regula los «beneficios sociales no remunerativos» que cubren los empleadores. El uso de los ticket canasta fue derogado en 2007. 

tickets canasta
Los tickets canasta fueron impulsados por Domingo Cavallo.

Jornada laboral de 12 horas

El cambio en la jornada laboral es uno de los puntos que estaba en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y que sería impulsado nuevamente por el Ejecutivo. Actualmente, la jornada laboral diaria es de 8 horas como máximo y 48 horas semanales.

En los planes del Gobierno cabe la posibilidad de realizar una reforma que habilite jornadas de trabajo de hasta 12 horas mediante convenios colectivos de trabajo. El único límite es el de 12 horas de descanso entre jornadas laborales. En el DNU se incluía la propuesta de establecer bancos de horas, una herramienta con la cual los empleadores podrían distribuir el tiempo de trabajo según sus necesidades.

En el plan influenciado por el ministro, se prevé la flexibilización del principio de irrenunciabilidad. Este asegura que ningún trabajador puede aceptar condiciones laborales inferiores a las establecidas en el contrato y ningún sindicato puede validarlas. 

federico sturzenegger reforma laboral tickets canasta
El actual ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, impulsaría nuevas reformas laborales.

¿Cómo afectó el sistema de tickets canasta a los trabajadores durante el Gobierno de Menem? 

El uso de vales alimentarios o “tickets” para el pago de una parte de los salarios fue puesto en marcha en los primeros meses del gobierno menemista, en 1989. Fue presentado como un beneficio para los trabajadores pero los números indican que esto estuvo lejos de ser cierto. “Los empleadores que utilizan tickets para pagar parte de los salarios de los empleados, lo hacen como una forma de reducir el costo laboral total”, señaló el CENDA.

Sobre el monto pagado en vales alimentarios no se realizaban descuentos por aportes del trabajador a la seguridad social. Solo se realizaba una contribución patronal del 14% con destino al sistema de asignaciones familiares –sin los tickets era de entre el 23 y 27 por ciento-

Así, “las empresas se ahorran una parte del costo laboral y es por eso que están dispuestas a pagar un ‘plus’ –de entre 2 y 6%- cuando adquieren los tickets de las empresas emisoras”, precisó el informe. Como contrapartida, se desfinanciaba el sistema jubilatorio y de salud de los trabajadores: el sistema de seguridad social perdía 645,7 millones de pesos anuales.

tickets canasta argentina
Los tickets canasta eran usados por las empresas para reducir el costo laboral. Sin embargo, no eran tenidos en cuenta en el cálculo del aguinaldo ni de indemnizaciones por despido.

Los tickets no se computaban como parte del salario

Pero esta es solo una de las maneras en que el sistema de tickets afectaba los ingresos de los trabajadores. Como las sumas pagadas en tickets eran no remunerativas, no se computaban para el cálculo del sueldo anual complementario ni para la potencial indemnización laboral por despido o la liquidación al momento de la renuncia.

Además, el solo hecho de ser tickets de comida con fecha de caducidad imposibilitaba el ahorro o enfrentaba al trabajador a malvenderlos a un valor inferior a cambio de efectivo. Ese mercado secundario de bonos –la reventa en cuevas- tenía tasas de descuento que iban del 10 al 20 por ciento.

Cuando los empresarios de Accor ofrecieron 20 millones de dólares de coima a Recalde, defendían su exclusivo negocio. Le habían propuesto darle “bicicleta, pick up o Mercedes Benz», según lo que hicieran con el proyecto: cajonearlo, hacerle cambios cosméticos o hacer que los tickets sean obligatorios para todas las empresas del país. Pero la denuncia penal del intento de soborno funcionó como un bumerang: un mes después, el Congreso sancionó la ley que eliminó el sistema de vales.

Fuente: Canal 6

ADEMÁS EN NEA HOY:

Decretaron nuevos cambios en el monotributo: cómo quedaron las escalas y las cuotas

Dónde ver los Juegos Olímpicos desde Argentina: las plataformas en vivo y la agenda completa

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img