24.3 C
Corrientes
25 C
Formosa
24 C
Posadas
24.4 C
Resistencia
25.7 C
Asunción
Viernes 24 de enero de 2025
-Publicidad-

¿Cómo Irlanda o como Nigeria? Los países donde funcionan regímenes como el RIGI

El capítulo del proyecto de la Ley Bases que impulsa un Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones está destinado a atraer inversiones para la explotación de hidrocarburos y minerales en Argentina. Algunos analistas lo han comparado con el modelo de los países africanos.

El capítulo del proyecto de la Ley Bases que impulsa un Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones está destinado a atraer inversiones para la explotación de hidrocarburos y minerales en Argentina. Algunos analistas lo han comparado con el modelo de los países africanos.

- Publicidad -spot_imgspot_img

Continúa en la Cámara de Senadores el Proyecto de Ley Bases y, dentro de él, un capítulo que habla sobre la implementación de un “Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones” (RIGI)

El régimen está destinado principalmente a atraer inversiones extranjeras para la explotación de minerales e hidrocarburos, otorgando para ello una serie de beneficios tributarios, impositivos y aduaneros como la reducción de la alícuota de ganancias, extensión de derechos de exportación, acceso a cambio diferencial y eliminación de la obligación de liquidar divisas transcurrido los tres años.

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

Si bien el proyecto velozmente obtuvo una media sanción en la cámara de diputados, su discusión en el recinto del senado se demoró porque legisladores tanto de Unión por la Patria como del Radicalismo ven el RIGI como un régimen tan generoso con las inversiones que dejaría al país prácticamente sin beneficios por la explotación de sus recursos naturales.

Analistas y referentes políticos, como Emanuel Alvarez Agis o José Ignacio de Mendiguren, han incluso comparado al régimen con el aplicado en países como Nigeria, Angola o Mozambique, advirtiendo el riesgo de que, de aplicarse, Argentina tenga las mismas consecuencias que éstos ejemplos.

Extractivismo a la africana

33 por ciento de las reservas en las materias primas más cotizadas del mundo se encuentran en África, incluyendo el platino, el fosfato, el cromo, magnesio, diamantes, uranio, cobalto y coltán. Además, se encuentran algunas de las mayores reservas de energía del planeta, ya que también tienen yacimientos de petróleo, gas natural e instalaciones para energía hidroeléctrica.

Sin embargo, algunos de los países más ricos en estos recursos naturales, como República Democrática del Congo, Nigeria, Angola o Guinea Ecuatorial, ocupan los peores lugares en el Índice de Desarrollo Humano. El continente cuenta con 33 de los países menos avanzados del mundo donde al menos el 50% de los alimentos son importados.

Y esta paradoja se siente más en el delta del Níger, una superficie de 70 mil km2 que integra el Golfo de Guinea, donde en la década de los 60 se descubrió petróleo y en cuyos cerros se explotan algunos de los minerales más preciados ya mencionados.

desarrollohumano
A pesar de tener los recursos naturales más valorados, los países africanos ocupan las peores lugares en los índices de desarrollo humano.

A pesar de ello, las condiciones favorables con las que cuentan las empresas extractivas no solo hizo que muy pocas de las riquezas generadas por estos recursos se derrame a la población, sino que además generó condiciones muy desfavorables para el desarrollo de otras actividades económicas.

 

Economías de enclave

Nigeria es uno de los casos más representativos. El descubrimiento de petróleo por parte de la empresa holandesa Shell, a quien Gran Bretaña había concedido las exploraciones en la zona, generó un movimiento social que concluyó con la independencia y la fundación misma del país en 1960.

Prácticamente el país fue creado con el propósito de aprovechar el boom petrolero. Pero mientras que en la superficie se observa una inmediata nacionalización del 40% de la titularidad de la empresa de refinería (hoy el 60%), por lo bajo se impuso un régimen de incentivo a inversiones extranjeras que daba muchas concesiones a empresas como las estadounidenses Chevron y Exxon o la italiana Eni y la propia Shell.

Tal es el privilegio e influencia con el que contaron estas empresas sobre la política nigeriana, que podían utilizar al ejército del país para proteger sus plantas y yacimientos concedidos. Esto hace que las minas y yacimientos en Nigeria y el resto de los países del África Subsahariana funcionan como islotes extranjeros defendidos por los ejércitos nacionales.

El problema con brindar grandes concesiones para explotar un recurso que ya de por sí es atractivo y demandado en el mundo, es que propicia la llamada “enfermedad holandesa”, que ocurre cuando los extraordinarios ingresos de divisas a un país valoran tanto la moneda local que desincentiva el desarrollo local.

Esto es lo que pasó en países como Nigeria o Angola. La llegada de capitales extranjeros terminaron convirtiéndose en economías de enclave, con actividades productivas conectadas al mercado global pero sin generar integración con el mercado local.

Al mismo tiempo, la falta de controles y bajos estándares de calidad que se pedía a las industrias petroleras, razón por las que Nigeria cuenta con el récord de derrames de petróleo. Se calcula que desde el comienzo de las extracciones, más de dos millones de toneladas de petróleo han sido vertidas en el delta del Níger, afectando así cualquier producción agrícola.

Esto, sumado a la enfermedad holandesa, hizo que los países alrededor del Níger debieran gastar las pocas divisas que dejaban la exportación de minerales e hidrocarburos en la importación de alimentos que antes se producían localmente.

 

ADEMÁS EN NEA HOY:

 

Mostaza se instalará en Formosa en el segundo semestre

Con fondos provinciales, Formosa reactivará obras de viviendas paralizadas por el Gobierno nacional

Más de 100 mil viviendas del Procrear paralizadas por la gestión Milei

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img