Según los datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 los embarazos adolescentes se redujeron a la mitad en la última década. Gran parte de este éxito es gracias a la ESI (Educación Sexual Integral) y la IVE (Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo).
El estudio demuestra que el promedio de hijos por mujer adolescente de entre 15 y 19 años que presenta los resultados del Censo 2022 manifiesta un descenso muy pronunciado respecto de los resultados que presentaba el Censo 2010.
En el 2010 el promedio de hijos por mujer adolescente era de 13,1% y en el 2022, el promedio es de 6,4%. Es decir, disminuyó en casi un 50% en esos 12 años.
El informe cuenta con datos de fecundidad en mujeres de 14 a 49 años según rango etario, nivel educativo alcanzado, cobertura de salud, condición de actividad económica, grupo poblacional y jurisdicción.
Datos interesantes
El censo 2022 demuestra que el porcentaje de embarazos adolescentes de 14 años es del 0,5% y sólo el 6,4% en las adolescentes de 15 a 19 años.
De las mismas, el promedio de hijos por embarazos adolescentes es de el valor de 0,008 en las mujeres de 14 años y de 0,1 en las mujeres de 15 a 19 años.
Esto quiere decir que además de disminuir la cantidad de madres adolescentes también disminuyó la cantidad de hijos frutos de embarazos adolescentes.
Escolaridad y el embarazo adolescente
Hay un 55,7% de madres de 14 años que asisten a institutos educativos y un 42% que si bien no siguen estudiando lo han hecho en algún momento.
El número se revierte en la franja de embarazos adolescentes de 15 a 19 años, donde el 40,4% continúa su escolaridad. El 58%, si bien no continúa estudiando, ha asistido a clases en su vida.
Lo que llama la atención es el porcentaje de madres que nunca asistieron a clases. Mientras que en la franja de 15 a 19 años es de 1,6% la de 14 años es de 2,3%, cerca del doble.
Sin embargo, las adolescentes de 14 años que no han sido madres tienen un nivel de escolaridad impresionante: 95,3% asiste a institutos escolares y el 4,1% no asiste en estos momentos pero lo ha hecho. Sólo el 0,6% nunca asistió.
En la franja de 15 a 19 años, la escolaridad es del 84,9%, en contraste con el 40,4% de quienes han tenido un embarazo adolescente.
Condición económica y embarazo adolescente
Si hablamos de trabajo, el 28,6% de las chicas de 14 años que son madres, son mujeres económicamente activas: trabajan al menos una hora o buscan activamente un empleo.
El porcentaje se reduce al 5,4% para las mujeres de 14 años que no tienen hijos.
Además, el 36,6% de las mujeres de entre 15 y 19 años que son madres son económicamente activas, mientras que el porcentaje disminuye al 22% para aquellas que no lo son.
Por estos valores podemos decir que las madres adolescentes son más propensas a trabajar que quienes no lo son. Eso también habla de la alta tasa de alfabetización de quienes no tienen hijos.
El valor de la ESI y el IVE
Esta gran reducción del embarazo adolescente se logró gracias al acceso a anticonceptivos de larga duración, la educación sexual integral y el aborto legal.
En la Argentina, si una adolescente quiere ser madre puede serlo y nadie puede coartar su libertad, sin embargo, en la mayoría de los casos, la maternidad no es por elección, sino por accidente, abuso o falta de recursos.
Sin embargo un cambio de foco cultural, la marea verde y la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, generaron efectos concretos entre las chicas y los chicos con más posibilidades de disfrute presente y proyectos a futuro.
El impacto del programa de ESI también sería otro factor a tener en cuenta, no sólo le permite a las adolescentes conocer cómo cuidarse de la mejor manera ante un encuentro sexual sino también como detectar patrones de abuso.
Milei y las políticas públicas preexistentes
En la famosa Ley Ómnibus, Milei ya pretendía cambiar la Ley de los 1.000 días. La nueva redacción consideraba al niño “desde el momento de su concepción”, modificando el inicio de los 1.000 días, que en la ley original se da a partir de la semana 12 de embarazo.
Es decir, dejar sin efecto la ley de IVE.
Es más, este mes, en la inauguración del ciclo lectivo 2024 en el colegio Cardenal Copello, el Presidente volvió a quejarse del aborto en su largo discurso. «Aviso que, para mí, el aborto es un asesinato agravado por el vínculo.” Explicó.
En tanto la ESI, durante su campaña Milei sostuvo que la misma formaba parte de una «agenda postmarxista» que tenía que ver con la «destrucción del núcleo social más importante, el familiar».
Lo concreto al día de hoy es que las familias parecen seguir intactas y que la aplicación de políticas públicas, que educan a la juventud sobre la actividad sexual segura, han reducido a la mitad los embarazos adolescentes.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Violencia de Género: La herramienta de control de la dictadura de la que no se habla
Licencias por maternidad: ¿Qué derechos se pierden con el DNU de Milei?
Formosa finalizó el 2023 con la tasa de desocupación más baja del NEA