Mientras por un lado el presidente Javier Milei llamó a los gobernadores a acordar un “alivio fiscal” con vistas a la eventual firma del Pacto de Mayo en Córdoba, por otro dejó de pagarles transferencias no automáticas. En febrero se registró (nuevamente) la caída de los envíos acumulados a las provincias. De estas, cinco son las que mayores bajas sufrieron en conceptos acumulados desde febrero de 2023 hasta el mes pasado, en transferencias automáticas. Se trata de Formosa y Chaco.
Según los datos, las 24 jurisdicciones tuvieron caídas reales en la distribución de las transferencias discrecionales efectuadas por la Nación, acumuladas al mes de febrero 2024 con respecto al mismo periodo del año anterior, siendo las más afectadas Formosa (-88,4%), Chaco (-88,9%), Entre Rios (-85,3%), La Pampa (-85,6%) y La Rioja (-92,5%)”.
Por otro lado, la consultora Politiké señaló que: Observando las transferencias totales de la Nación a las provincias (es decir, contando la coparticipación) en el mes de febrero del 2024, en su comparación interanual, se pudo apreciar que el total de las jurisdicciones del país sufrieron caídas en términos reales. En lo que respecta a la provincia de Formosa la reducción de los recursos fue del 20,20%.
En cuanto al resto del NEA, la caída en recursos totales fue: Misiones (una baja del 21%), Corrientes (20,8% menos) y Chaco (bajó 20,4%).
¿Qué son las transferencias no automáticas?
Existen dos vías para la transferencia de recursos de la Nación a las provincias. La principal es la coparticipación federal, un sistema mediante el cual el Gobierno central distribuye parte de la recaudación de algunos impuestos nacionales entre las provincias, de forma automática y a diario. Los impuestos que se coparticipan y el porcentaje que le corresponde a cada provincia se rigen por la Ley de Coparticipación Federal, aprobada en 1988.
Una segunda forma de reparto es a través de lo que se denominan transferencias no automáticas, dado que pueden ser repartidas según la voluntad del Ejecutivo nacional.
“Ese paquete (de transferencias de recursos), si bien algunas eran tipificadas como discrecionales, tenían un carácter regular, como los salarios docentes: FONID, Conectividad y Extensión Horaria”, señaló el Subsecretario de Hacienda y Finanzas de Formosa, Miguel Antinori.
El subsecretario de la cartera económica formoseña señaló que los compromisos de Nación abarcaban el Fondo de Incentivo Docente, Conectividad y el Programa de Extensión Horaria que apuntaba a mejorar la calidad educativa. A ello se sumaban otras políticas: asistencia alimentaria como comedores escolares, el programa de módulos alimentarios modalidad aborigen, Plan Nacer, Remediar Salud y componentes de carácter corriente.
Asimismo, en las transferencias se incluyen gastos de capital entre los cuales se encuentra la construcción de viviendas, rubros transferidos al ENOHSA para la construcción de plantas de agua potable y construcción de infraestructura vial por convenio con Vialidad Nacional.
ADEMÁS EN NEA HOY:
WhatsApp incorporó la opción para editar y crear stickers: cómo funciona