Tras el anuncio de un 20% de incremento salarial para docentes, por parte del Gobierno provincial, un grupo de autoconvocados se movilizó hasta la sede del Ejecutivo para reclamar. La respuesta del Ejecutivo fue un operativo policial de represión, por el cual no permitió que se instalen equipos de sonido ni se ocupe el espacio público.
Aunque circuló en los medios locales que se trató de la implementación del protocolo antipiquetes, establecido por la Ministra Patricia Bullrich, los docentes negaron a NEA HOY que sea así y admitieron que “se trata de una maniobra por parte del Gobierno de Corrientes para evitar la protesta”, la cual se implementa hace mucho tiempo.
“Lo que hace la Policía es vallar todo el perímetro cercano a la Casa de Gobierno y no te dejan ingresar con pasacalles. Te dicen que es la orden que tienen”, comentó a este medio Luis Palacios, referente de Docentes Autoconvocados.
A su vez, mencionó que en la movilización no pretendían cortar la calle, sin embargo, los efectivos policiales generaron el corte con el operativo que desplegaron.
“Es la policía de Corrientes la que corta la calle, alrededor de las ocho manzanas que rodean la Casa de Gobierno. El objetivo es que no lleguemos hasta ahí”, aseveró.
El reclamo por los salarios de pobreza
Luis Palacios explicó que, en la actualidad, un docente correntino con dos cargos no suple la canasta básica: “No están los datos de inflación de enero pero está proyectada entre el 20 y 25%. Con el primer índice, la canasta básica estaría alrededor de $600 mil y en febrero alcanzaría los $708 mil, y el sueldo de un docente con dos cargos apenas alcanza los $518 mil”.
En esa línea, los autoconvocados reclaman que el salario mensual cubra la canasta básica y cuente con cláusula gatillo respecto a la inflación.
“Trabajando todo el día no llegamos a suplir la canasta básica”
El otro reclamo, íntimamente relacionado al anterior, tiene que ver con que el salario esté en blanco ya que, actualmente, los docentes cuentan con un gran porcentaje en negro y eso impacta fuertemente, sobre todo, en los haberes que reciben luego de jubilarse.
Como si fuera poco, los docentes también reclaman por el pago a tiempo de los salarios ya que, según expresó Palacios, en los meses de enero y febrero del año pasado, y recientemente, en noviembre y diciembre, no se respetaron las fechas de desembolso.
“Un docente suplente tarda entre ocho meses y un año para cobrar su salario. Cobran un mes atrasado todos los suplentes de primaria y aguinaldo lo mismo. Ahora recién están cobrando los bonos de Navidad. Todo eso pedimos que se regularice porque perjudica el docente”, remarcó el referente de autoconvocados.
Ante la falta de respuesta estatal, los docentes analizan un nuevo plan de lucha
Palacios indicó a NEA HOY que en el corto plazo tienen previsto realizar asambleas con docentes de otras localidades provinciales para concretar lo que será una nueva medida de fuerza. Entre las primeras opciones se encuentra el paro y movilización, pero no descartan otras herramientas.
Entre los reclamos, además del salarial, está el cumplimiento de la Ley Nacional de Jubilación y el pedido de derogación de un decreto de Ramón Mestre (Ex interventor federal de Corrientes, designado por Fernando de la Rúa) referido a esta materia, por el cual los docentes deben iniciar un proceso extenso, con abogados, para que se reconozcan sus aportes.
En sintonía con esto, los docentes piden que funcione correctamente el Instituto de Obra Social de Corrientes (IOSCOR), que se encuentra intervenido desde 1997 (a pesar de que el plazo inicial para su intervención no debía superar los seis meses) y sigue generando insatisfacción en los trabajadores de distintas áreas gubernamentales.
Falta de mantenimiento y robos en las escuelas de Corrientes, de cara a la apertura del Ciclo Lectivo 2024
Palacios reclamó que el Gobierno no realiza el mantenimiento de las escuelas provinciales y, debido a la falta de seguridad, se produjeron diversos robos en los establecimientos.
“En la mayoría de las escuelas se robaron los aires y cuando nos reincorporemos nos vamos a encontrar con esta situación”, dijo el docente.
A su vez, indicó que, por lo general, estos artefactos fueron comprados con el dinero recaudado por las cooperadoras escolares y en caso de no contar con ellos las escuelas no estarán en condiciones de iniciar el ciclo lectivo por las altas temperaturas.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Una provincia denunció que Milei dejó de girar fondos del Incentivo Docente
Milei sumó rechazos de gobernadores e intendentes tras la quita de subsidios al transporte
Ratifican que por ahora el INYM mantiene las facultades para definir precios de la yerba mate