Hace algunos días se notificó el primer caso de Encefalomielitis Equina en humanos, en un residente del departamento de General Obligado, en la provincia de Santa Fe, luego de 25 años sin notificaciones. Con la noticia se despertaron las alarmas: ¿cómo prevenir la enfermedad y qué síntomas provoca en los seres humanos?
Al respecto, el doctor Marcelo Pecoraro, decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata señaló que lo que viene ocurriendo en nuestro país es que “se conjugaron diversas circunstancias a nivel de la ecología viral que han hecho que muchas localidades tengan brotes de Encefalitis”.
“Las encefalitis del equino son un grupo de enfermedades virales zoonóticas estacionales, asociadas a la abundancia del mosquito que actúa como vector. Por eso los brotes ocurren en primavera-verano, típicamente en zonas húmedas, templadas y/o subtropicales”.
Uno de los principales factores que habilita hoy el brote de encefalitis equina tiene que ver con una decisión tomada en 2016 por el SENASA que modificó la estrategia de vacunación obligatoria anual contra la encefalitis equina del este y del oeste previa a los movimientos de caballos.
Si bien los caballos no diseminan la enfermedad si son susceptibles de enfermarse y la falta de protección vacunal los dejo en estado de alta vulnerabilidad.
¿Qué síntomas presenta en los humanos la Encefalomielitis Equina?
Ramiro Heredia, del departamento de Medicina Interna del Hospital de Clínicas José de San Martín de la Ciudad de Buenos Aires expresó a diferentes medios que
El médico clínico del departamento de Medicina Interna del Hospital de Clínicas José de San Martín de la Ciudad de Buenos Aires, Ramiro Heredia, expresó que “la mayoría de las personas infectadas con el virus no desarrollan síntomas.
En algunas áreas, en estudios de seroprevalencia (es decir, se miden los anticuerpos que tienen los integrantes de una población), se ha encontrado que hasta el 20 % de esta tuvo contacto con algún virus de la familia”.
Para aquellos que desarrollan síntomas, el tiempo desde la picadura del mosquito infectado, hasta la aparición de la enfermedad (período de incubación) varía de 5 a 14 días. Según detalló el experto son:
- Fiebre (con o sin escalofríos).
- Dolor muscular y articular.
- Síntomas neurológicos, como dolor de cabeza, vómitos, convulsiones, cambios de comportamiento, somnolencia y coma.
- En los lactantes, la enfermedad neurológica suele aparecer poco después de su aparición.
- En niños mayores y adultos, la encefalitis puede ocurrir después de varios días de enfermedad sistémica.
La enfermedad dura de 1 a 2 semanas. La mayoría de las personas se recuperan por completo, cuando no hay afectación del sistema nervioso central.
Aproximadamente 1/3 de todas las personas mueren, entre 2 y 10 días después de la aparición de los síntomas, pero puede ocurrir mucho más tarde.
“Muchas personas que se recuperan quedan con discapacidades físicas o mentales a largo plazo, que pueden variar desde una disfunción cerebral leve hasta una discapacidad intelectual grave, trastornos de la personalidad, convulsiones, parálisis y disfunción de los nervios craneales”, agregó Heredia.
¿Existen tratamientos para la enfermedad?
“En humanos, no existe una vacuna, ni un tratamiento específico. El tratamiento es el de sostén, y para paliar los síntomas. Se usan la hidratación, los antitérmicos, y los analgésicos”, sostuvo Heredia.
“Se hace el diagnóstico buscando el virus en el líquido cefalorraquídeo. En general, el humano evoluciona asintomático, con muy pocos síntomas y se incuba promedio de 2 a 10 días y después evoluciona en una semana diez días”, sumó Teijeiro.
Y acotó que el contagio humano es poco común y generalmente ocurre por la picadura de un mosquito infectado, con antecedentes de más de 20 años sin contagios en humanos.
Las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación para prevenir la Encefalomielitis Equina en los humanos
Debido a las características ecológicas de los potenciales vectores involucrados, desde el Ministerio de Salud de la Nación se recomienda seguir las siguientes medidas de cuidado:
- Saneamiento ambiental de los predios donde se alojan caballos y personas asociadas a dicha actividad.
- Drenaje o rellenado de espacios de anegación temporaria que puedan servir como sitio de oviposición para las hembras de esta especie.
- Desmalezado del peridomicilio (el hogar y zonas periféricas) y predios verdes para disminuir la presencia de mosquitos adultos.
- Protección personal de quienes trabajan o viven en las inmediaciones de lugares propicios para el desarrollo de mosquitos y donde se alojan caballos, incluyendo: el uso de ropa de trabajo clara y de manga larga y la utilización de espirales en el exterior y pastillas o aerosoles en el interior de las edificaciones, y la aplicación periódica de repelentes de insectos con el ingrediente activo DEET mientras se realizan tareas en el exterior o dentro de establecimientos de animales.
- Repelentes: es necesario volver a aplicar el producto periódicamente. La cantidad de horas entre las aplicaciones dependerá de la concentración de DEET del producto empleado (un producto con 30% de DEET debe ser aplicado cada 6 horas mientras que uno que contiene 10% de DEET debe ser renovado cada 2-3 horas). También pueden utilizarse repelentes que contengan IR3535 o icaridina.
- Se deben colocar telas mosquiteras en puertas y ventanas de recintos de animales y viviendas.
ADEMÁS EN NEA HOY:
El gobierno declaró la emergencia sanitaria por Encefalomielitis Equina: qué es y cómo se transmite
En Paraguay se detectan casos de meningoencefalitis por Chikungunya: hay 16 fallecidos
Se confirmó un nuevo brote de Encefalomielitis Equinas en Formosa