Un informe realizado por el Observatorio de Datos con Perspectiva de Género, Data Género, la Fundación Frederich Ebert Argentina, Ojo Paritario y Letra P abordó a fondo el tema de la participación política de las mujeres en el proceso electoral argentino del 2023.
El trabajo relevó la situación de género actual en relación al Congreso Nacional, gobernaciones, legislaturas provinciales e intendencias de todo el país. Así como las candidaturas por género al Congreso Nacional, gobernaciones, legislaturas provinciales e intendencias de todo el país (2023-2027).
Además, relevó los resultados electorales por género del Congreso Nacional, gobernaciones, legislaturas provinciales e intendencias de todo el país (2023-2027).
A partir de estos datos, NEA HOY realizó una selección de datos para dar cuenta de la participación política de las mujeres de la región en el proceso electoral del 2023.
Participación de mujeres del NEA en la Cámara de Diputados de la Nación
En lo que refiere al porcentaje de participación de mujeres en la Cámara de Diputados para el bienio 2023-2025, los organismos investigadores dieron cuenta de que el índice se reduce en relación con el de 2021-2023.
La Cámara de Diputados de la Nación vio disminuída su participación nominal femenina: pasó de 116 diputadas (45%) en la composición 2021-2023, a 109 diputadas (42%) en la composición 2023-2025.
Este panorama es explicado por la pérdida de una legisladora mujer en provincias del NEA como Chaco, Corrientes y Formosa, y otras seis provincias del país.
En el siguiente gráfico se puede observar la cantidad de Diputadas mujeres electas en las provincias del NEA en el año 2021 y 2023:
¿Por qué esto ocurre a pesar de la ley de Paridad? (con la que cuentan todas las provincias de la región), el informe responde que por dos motivos:
- Lo que se conoce como «el efecto cabeza de lista», ya que los varones encabezan mayoritariamente las listas entonces tienen más oportunidades de entrar a las Cámaras.
- La creciente fragmentación de partidos/frentes. En las provincias menos pobladas se ponen menos bancas en juego y por el sistema de proporcionalidad al ingresar más partidos cuyas listas son encabezadas por varones, entran más diputados y por tanto hay menos diputadas.
Participación de mujeres del NEA en la Cámara de Senadores de la Nación
En lo que respecta al Senado de la Nación, el informe señala que la participación femenina se mantiene en 31 senadoras (43%).
A propósito, el siguiente gráfico indica la cantidad de Senadoras que fueron electas en el NEA, en el año 2019, 2021 y 2023.
Participación de mujeres en las Legislaturas del NEA
La conclusión a la que llegaron el Observatorio de Datos con Perspectiva de Género, Data Género, la Fundación Frederich Ebert Argentina, Ojo Paritario y Letra P es que las Cámaras de Diputados del NEA han aumentado su participación femenina.
Eso significa que, para el período 2023-2025 habrá 43% de legisladoras provinciales, contra el 41% del período inmediatamente anterior.
En cambio, las provincias con Senado, como es el caso de Corrientes, verán disminuida la participación femenina, del 32% para el período 2021-2023, al 28% de senadoras provinciales para el período 2023-2025.
En el siguiente gráfico se puede observar la participación de las mujeres en los poderes legislativos del NEA. Se destaca que la única de las provincias que cumple con la paridad de género es Formosa:
La opinión de Legisladoras del NEA sobre la paridad de género
A propósito del informe sobre participación política de las mujeres, la Diputada provincial de Misiones Suzel Vaider, del bloque Frente Renovador de la Concordia, señaló a NEA HOY que la ley de Paridad de Género (que Misiones sancionó en 2018) contribuyó a la visibilización del trabajo político femenino.
“Si resuelve la cuestión de la participación femenina, claramente, la respuesta es no. Es un paso y algo muy importante, Sin embargo, todavía hay pocas mujeres que participan en los espacios de decisión”, observó la Legisladora.
Asimismo, explicó que, desde su rol como Legisladora, promueve charlas y acompañamiento para instar a las mujeres a que se involucren en política.

Por otro lado, Vaider opinó que el equilibrio en la participación política de las mujeres “es una cuestión de tiempo”.
“Muchas de las mujeres que estamos ocupando espacios de decisión, me incluyo, trabajamos mucho desde hace tiempo, pero sin la ley de paridad de género no hubiéramos tenido esta oportunidad”, agregó la Legisladora y consideró que “las generaciones jóvenes tienen conciencia del tema de la participación del género”.
También la senadora provincial electa en Corrientes, Celeste Ascúa, del Frente de Todos, compartió su visión con NEA HOY.
“Desde que empecé a participar en política, en 2011, era un poco más difícil la participación de las mujeres, al igual que los jóvenes”, comentó, y señaló que los roles para estos grupos de personas estaba relegado al de militantes de base.

Sin embargo, recordó que desde su espacio político (el partido Justicialista) siempre existió la paridad de género y que, algunos años más tarde, incluyó la paridad en su estatuto partidario.
Ascúa resaltó que en el sector de la juventud peronista un 70% de participación es femenina y destacó haber sido cabeza de lista en la lista de Senadores, en las últimas elecciones provinciales del 11 de junio.
“Creo que es un dato importante y da cuenta del avance que se viene dando en esta conquista de espacios, no sólo en la política sino en todos los aspectos de la sociedad”, finalizó la Senadora electa.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Misiones apuesta al turismo LGBTIQ+ con la posibilidad de casarse en las Cataratas del Iguazú
Mientras Milei niega la Brecha Salarial de Género, una economista ganó el Nóbel por investigarla