19.6 C
Corrientes
18.9 C
Formosa
14.7 C
Posadas
20.6 C
Resistencia
20.1 C
Asunción
Lunes 28 de abril de 2025
-Publicidad-

La UNNE promoverá el conocimiento en torno al Chamamé a través de una cátedra libre de acceso gratuito

El objetivo de la cátedra es la de posibilitar la construcción, validación y difusión del conocimiento que circula en torno a la música Chamamé para consolidarlo como conocimiento académico.

El objetivo de la cátedra es la de posibilitar la construcción, validación y difusión del conocimiento que circula en torno a la música Chamamé para consolidarlo como conocimiento académico.

- Publicidad -spot_imgspot_img

El 14 de septiembre dará inicio, en el Centro Cultural Universitario (CCU) de la UNNE, sito en Córdoba y 9 de Julio, una nueva edición de la Cátedra Libre del Chamamé organizada a través de esta reconocida casa de estudios.

Tal como en ocasiones anteriores, se adelantó que las clases serán gratuitas y la inscripción está abierta a través del siguiente link.

¿Qué temas se dictan en la cátedra?

La Cátedra Libre se perfila como un espacio donde posibilitar la construcción, validación y difusión del conocimiento que circula en torno a la música Chamamé para consolidarlo como conocimiento académico. De modo tal, se posibilita tanto su sistematización y reproducción, como su preservación e innovación.

Todos los interesados pueden acceder a esta cátedra.

Uno de los objetivos de esta cátedra es repasar la historia del chamamé desde lo conceptual, pero también desde lo vivencial, entendiendo que es la expresión artística que forma parte de la vida cotidiana del NEA. Por lo tanto, es también fundamental abrir un abanico que conecte con la realidad musical e histórica del género del siglo XXI, entendiendo que en ese devenir cultural contemporáneo existe un sin fin de matices que forman parte del desarrollo y la evolución de nuestra música. 

La cátedra libre de chamamé propone la implementación y el dictado de las clases a través de la realización de distintas instancias de formación, intercambio, orientación y difusión de los conocimientos sobre “el Chamamé”.

En este nuevo formato, la cátedra contará con 12 clases presenciales más unos encuentros musicales y estará coordinada por Paulo Ferreyra, Esperanza Cáseres y Víctor Piñeiro, entre otros docentes.

Fuente: El Litoral.

ADEMÁS EN NEA HOY

Leonardo Di Caprio elogió el trabajo de la reintroducción de los yaguaretés a los Esteros del Iberá

En un clima tensionado se aprobó la suba del boleto de colectivo en Corrientes

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img