El candidato a la presidencia de Ecuador por el Movimiento Construye, el exlegislador Fernando Villavicencio, fue asesinado a tiros durante un acto en una escuela en el norte de Quito, en un ataque por el que fue detenido un sospechoso que quedó herido y falleció poco después, informaron fuentes oficiales y la prensa local. Por el crimen, Guillermo Lasso, presidente ecuatoriano, decretó el estado de excepción por 60 días. Sin embargo, la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint, informó que se mantiene la fecha de las elecciones y de todo el calendario electoral.
El aspirante al Palacio de Carondelet fue trasladado a una clínica cercana al lugar del crimen, donde se confirmó su fallecimiento, que fue anunciado por el ministro del Interior, Juan Zapata, y rápidamente reportado por medios capitalinos.
Villavicencio tenía 59 años y era uno de los ocho postulantes a completar el mandato del presidente Guillermo Lasso en las elecciones del próximo 20 de agosto.
— EmergenciasGuayaquil (@EmergenciasGye) AUGUST 10, 2023
Un diario digital local detalló que la línea de emergencia de la Policía recibió alrededor de las 18.20 de ayer (20.20 en la Argentina) una alerta por un tiroteo en Quito. Fueron entre 30 y 40 disparos, según relatos de testigos, y Villavicencio fue trasladado a la Clínica de la Mujer, pero murió en el lugar. Los primeros informes establecen que hubo otros heridos durante el atentado.
El mensaje del presidente de Ecuador
Tras el atentado, Lasso dijo que estaba «indignado y consternado» por el crimen, que prometió que «no va a quedar impune», y convocó a una reunión urgente de las principales autoridades del Estado para analizar la situación, que ya sesionaba esta noche, reportó la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia.
«Mi solidaridad y mis condolencias con su esposa y sus hijas; por su memoria y por su lucha, les aseguro que este crimen no va a quedar impune», expresó el mandatario en sus redes sociales.
Indignado y consternado por el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio. Mi solidaridad y mis condolencias con su esposa y sus hijas. Por su memoria y por su lucha, les aseguro que este crimen no va a quedar impune.
El Gabinete de Seguridad se reunirá en…
— Guillermo Lasso (@LassoGuillermo) AUGUST 10, 2023
Lasso llamó al palacio presidencial de Carondelet a las principales autoridades de todas las instancias del Estado, incluidos la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint; la fiscal general del Estado, Diana Salazar, y el presidente de la Corte Nacional de Justicia, Iván Saquicela. Justificó esa convocatoria en la necesidad de tratar «de manera urgente» el asesinato de Villavicencio, «que ha consternado al país». «El crimen organizado ha llegado muy lejos, pero les va a caer todo el peso de la ley», apuntó Lasso.
Acerca de la carrera de Fernando Villavicencio
La última actividad de Villavicencio como parlamentario fue la de encabezar la comisión que llevó adelante el proceso de juicio político a Lasso, por supuesta corrupción. Cuando la Asamblea Nacional (AN, parlamento) buscaba destituir a Lasso, este dispuso la llamada «muerte cruzada», la cual implicó la disolución del Legislativo y el llamado a nuevos comicios para elegir a quien complete su mandato, hasta mayo de 2025.
Villavicencio, que se declaraba independiente y desmentía que fuera cercano a Lasso -pese a que sectores afines al expresidente Rafael Correa lo señalaron como tal-, llegó a postularse a la jefatura del Estado después de una corta carrera política y una larga trayectoria en la vida pública.
Trabajó en la AN entre 2021 y 2023, período en el que presidió la Comisión de Fiscalización y Control Político. En ese lugar actuó de manera independiente, sin vincularse con ninguna de las bancadas. Impulsó investigaciones, sobre todo en temas petroleros, a los gobiernos de Correa, Lenín Moreno y al actual de Lasso.
Dirigió el Frente Parlamentario Anticorrupción, desde donde presentó también varias denuncias, entre ellas, de supuestos vínculos de candidatos locales con el narcotráfico.
Villavicencio se dedicaba a denunciar la corrupción en Ecuador
Durante el gobierno de Correa fue asesor del entonces asambleísta Cléver Jiménez, del partido indigenista Pachakutik. Los dos presentaron varias denuncias contra Correa, sobre todo relacionadas con el negocio petrolero.
En 2014, junto al médico Carlos Figueroa, denunciaron al entonces mandatario por supuestos delitos de lesa humanidad, por la incursión de militares en el Hospital de la Policía el 30 de septiembre de 2010, día en que Correa denunció un golpe de estado contra él.
Esa denuncia fue declarada «maliciosa y temeraria», por lo que Correa demandó posteriormente a Jiménez, Villavicencio y Figueroa, quienes fueron sentenciados a 18 meses de prisión que nunca cumplieron, ya que se refugiaron en un pueblo indígena de la Amazonia y regresaron a la vida pública cuando la pena prescribió.
Tras este episodio, Villavicencio se dedicó a trabajar como periodista de investigación en distintos portales.
Fuente: Télam
ADEMÁS EN NEA HOY:
Sin acuerdo entre las partes, el jueves continuará el paro en algunas ciudades misioneras