25.1 C
Corrientes
22.2 C
Formosa
23.7 C
Posadas
26.1 C
Resistencia
20.7 C
Asunción
Viernes 13 de diciembre de 2024
-Publicidad-

La encrucijada de la economía argentina: ¿por qué es urgente rediscutir el acuerdo con el FMI?

La crisis mundial trae la necesidad urgente de rediscutir el irregular acuerdo con el FMI, debido a las inconsistencias en su aprobación y la falta de recursos para su repago. La sequía histórica causó una caída importante en las exportaciones de granos, y se abre la puerta para pensar en diversificar la matriz productiva del país. La clave del año electoral.

La crisis mundial trae la necesidad urgente de rediscutir el irregular acuerdo con el FMI, debido a las inconsistencias en su aprobación y la falta de recursos para su repago. La sequía histórica causó una caída importante en las exportaciones de granos, y se abre la puerta para pensar en diversificar la matriz productiva del país. La clave del año electoral.

- Publicidad -spot_imgspot_img

En un marco de crisis mundial, se hace necesario y urgente rediscutir el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), un acuerdo tomado por el gobierno de Juntos por el Cambio para financiar la fuga de capitales, dicho por el propio Banco Mundial.

La salida de Lagarde del FMI, ¿afecta el acuerdo con Macri? | Perfil
Mauricio Macri logró un hito: consiguió el crédito más grande de la historia del Fondo Monetario Internacional.

Un acuerdo que fue realizado sin cumplir ningún tipo de normativa: según la Comisión de Supervisión de Deuda Pública de la Auditoría General de la Nación «el 20% de la emisión de deuda directa en el año 2018 fue autorizada por Decreto de Necesidad y Urgencia, algo que no está permitido, ya que toda emisión de deuda externa debe ser aprobada por el Congreso».

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

Asimismo, también se violaron los fines fundamentales del propio FMI según su convenio constitutivo. Es decir, por esto y por incumplimientos de leyes como la Ley Nacional de Procedimiento Administrativo N°19.549 y la Ley de Administración Financiera N°24.156, este acuerdo nació roto y, por ende, debería rediscutirse.

Por si fuera poco, un informe de la AGN precisó que a fines del año 2018 la emisión neta de deuda fue de U$S 55.940 millones, con lo cual la deuda pública alcanzó los u$s332.192 millones; lo que implicó que la deuda pública pase a representar el 85,2% del PBI, por cada peso que generaba nuestro país, el 0,85 se lo destinaba a la deuda. 

Teniendo en cuenta las irregularidades y actos ajenos a las leyes que involucraron la aprobación del acuerdo Stand By entre Argentina y el FMI, y dado que el país no tiene los recursos necesarios para repagar el prestamos, debería plantear, tal vez, un período mayor a 10 años que le permita al país recuperarse, crecer internamente y poder pagar

Sumado a la deuda con el FMI, una sequía histórica 

Por la sequía, se estima que el país perderá más de US$ 20.000 millones por exportaciones, de acuerdo con un informe del Área de Agricultura de CREA. Hasta el momento, se proyecta una cosecha total de soja de 31,2 millones de toneladas, un 38% menos que en la campaña anterior, y un aporte de divisas por las exportaciones que tendrá una caída de USD 11.731 millones.

Venta de granos al exterior: cuáles son la cerealeras que más exportan desde Argentina - Infobae
No será un buen año para la cosecha: momento para replantear el modelo productivo.

Por el lado del maíz, la proyección de cosecha es de 38,6 millones de toneladas, un 30% menos que en el ciclo anterior, y caída de divisas por USD 5.198 millones. En el caso del trigo, la cosecha fue de 12,1 millones de toneladas, una merma de 37%, y merma de divisas por USD 2.693 millones. 

Trending  Milei en Italia: ¿Búsqueda de inversiones o de alianzas ultraconservadoras?

Si bien la caída de las exportaciones de granos tendrá un impacto negativo en cuanto a las divisas necesarias para la compra de materias primas y herramientas del sector industrial; es momento de diversificar y debatir que matriz productiva queremos como país.

Crisis y oportunidades: es momento de diversificar y debatir la matriz productiva

El fortalecimiento de la economía popular, es decir, los pequeños y medianos productores, es una alternativa real para satisfacer la demanda interna, con una mirada puesta desde el Estado hacia el valor de origen.

A esto se le puede sumar los productos manufacturados, que aunque cueste verlo, también pueden ser generadores de divisas: es una buena oportunidad para dar ese salto, pensar en importaciones con objetivos y orientadas a ramas especificas.

Según el Centro de Estudios de la Producción, en el primer trimestre de este año el sector industrial se expandió un 1,9% en relación al mismo período del año anterior, y si se lo compara con el primer trimestre del 2019, el alza fue del 11,4%. La actividad industrial siguió el sendero de la inversión, cuyo piso está en un máximo en 14 años.

Por otro lado, dentro del rubro industrial, el sector de las PyMEs, según la CAME experimentó una subida de su actividad productiva de más del 5% entre el primer trimestre de este año y el del año pasado.

La distribución: una tarea pendiente

Según el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), entre 2018 y 2021 se produjo una transferencia de 7,7 billones de pesos desde los asalariados hacia el capital concentrado. Esto equivale al 46% de la masa salarial y al 19,6 del valor agregado de 2021, favorecido no sólo por el incremento de las ventas, sino también por la practica de una política de remarcación de precios basada en la especulación.

Como lo describe el Doctor en Ciencias Económicas, Bruno Susani, «esta maniobra no sólo es un determinante de la inflación, sino además un factor de estancamiento económico que se manifiesta de dos maneras». Según explica por un lado, en la medida en que este sector monopólico acapara una parte creciente del ingreso global, perjudica no sólo a los consumidores por la alzas de precios, sino también a los otros sectores de la producción de bienes y servicios por la consiguiente restricción de la demanda efectiva. Por el otro, dada su posición de oligopolio, no necesitan invertir para mejorar su eficacia por lo cual fugan sus beneficios.

El aumento del dólar en el mercado negro es el producto de las compras de este sector con las ganancias que deberían, según la teoría ortodoxa, ser reinvertidas. 

Por su parte, otro indicador de la mala distribución del ingresos es el que mide la brecha de ingresos: según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), para el cuarto trimestre del 2022, el 10% más rico concentra el 30,2% de los ingresos totales, mientras que el 10% más pobre sólo concentra 1,4% de los ingresos. En otras palabras, el 10% más rico de la población argentina recibe 22 veces más ingresos que el 10% más pobre.

En un año electoral exótico, tanto por la cantidad de candidaturas como también por los candidatos y candidatas, el programa económico va a ser «el» punto definitorio a la hora de ir a las urnas. Pero uno de los aspectos más importantes va a ser resolver la dicotomía entre Estado y Mercado, ya que eso va a definir también el futuro de nuestro país.

Trending  Milei en Italia: ¿Búsqueda de inversiones o de alianzas ultraconservadoras?

Son los dos proyectos contrapuestos en pugna: uno popular orientado a una mayor presencia del Estado destinado a la producción y el desarrollo como lo es el del Frente de Todos, y otro liberal, orientado a la acumulación y el viejo «derrame«, y que trae de nuevo al FMI, como el de Juntos por el Cambio y los libertarios en su máxima expresión.

Ruben Gerardo Serruya
Licenciado en Economía y Secretario de Derechos Humanos de la CTA-T Chaco

ADEMÁS EN NEA HOY:

Argentina y Brasil unen fuerzas contra el FMI: ¿qué impacto tiene el apoyo de Lula en la negociación por la deuda externa?

“Argentina se libera”, el día que Néstor Kirchner canceló la deuda con el FMI

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img