El fin de semana se comprobó a través de un diagnóstico etiológico que un residente de la provincia de Buenos Aires que había viajado a España se contagió de la viruela del mono. Si bien el caso es el primero en Argentina, la Organización Mundial de la Salud está informando nuevos casos aislados en distintos países del mundo.
Las preocupaciones se multiplican, en especial, por el recuerdo reciente de las repercusiones provocadas por la pandemia del COVID-19. Pese a que esta enfermedad presenta varias características que hacen difícil pensar que se pueda esparcir tan velozmente es necesario informar adecuadamente y estar atentos cuando se presentan los síntomas.
Caso sospechoso de #ViruelaDelMono en la Argentina.
Un residente de provincia de Buenos Aires consultó hoy en un efector de salud de la Ciudad de Buenos Aires con síntomas compatibles con viruela símica por cuanto presenta pústulas en distintas partes del cuerpo y fiebre.
— Florencia Ballarino (@FlorBallarino) May 23, 2022
¿Cómo se transmite?
La viruela del mono o símica es una zoonosis viral, lo que significa que se transmite desde los animales hacia las personas. En los lugares considerados endémicos, África Central y Occidental, el riesgo de contagio aumenta en quienes tienen contacto físico con roedores y primates infectados.
Las personas que contraen la enfermedad se vuelven infecciosas mientras tienen los síntomas (que generalmente duran de dos a cuatro semanas). Así, el virus puede transmitirse de una persona a otra si se tiene un contacto físico estrecho con alguien que presente síntomas.
Tener contacto con las erupciones, las costras y fluidos corporales (el líquido, el pus o la sangre de las lesiones cutáneas) es altamente riesgoso para el contagio. La ropa, las toallas u objetos utilizados por el infectado como los utensilios y platos también son altamente contagiosos.
¿Qué tan peligrosa es?
Generalmente, la viruela del mono desaparece por sí sola en unas pocas semanas, pero en recién nacidos, niños y personas con deficiencias inmunitarias subyacentes puede provocar complicaciones como infecciones cutáneas, neumonía, confusión e infecciones oculares y hasta muerte.
Sin embargo, los casos están preocupando a las autoridades sanitarias no por su gravedad, sino porque no están pudiendo trazar el origen de los contagios hasta llegar a las zonas endémicas.
La Organización Mundial de la Salud los últimos días notificó 28 casos confirmados por laboratorio, 12 de ellos en países no endémicos (Australia, Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Portugal, España, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos).
El paciente detectado en Argentina, por ejemplo, vino de un viaje a España. Cuando se tiene un caso en el que no se puede establecer conexiones o nexos con los países endémicos es preocupante porque significa que existen más casos no detectados y que podrían estar siendo focos de contagio.
1️⃣ El periodo de invasión (entre los días 0 y 5), caracterizado por fiebre, cefalea intensa, linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos), dolor lumbar, mialgias (dolores musculares) y astenia intensa (falta de energía)
— David Grandioso MD (@GrandiosoMD) May 18, 2022
¿Puede producirse una nueva pandemia?
Aunque no se pueda encontrar el nexo con zonas endémicas en algunos de los casos, por lo general la viruela símica no suele considerarse muy contagiosa porque para propagarse requiere de un contacto físico estrecho con una persona infectada.
Además, a diferencia de infecciones virales y respiratorias, la viruela del mono es fácilmente identificable por presentar erupciones y lesiones en la piel, por lo que difícilmente pueda esparcirse tan rápidamente como una enfermedad respiratoria.
Nos llegó este mensaje por privado y se activó la Huésped señal. Hoy hablamos de la #ViruelaDeMono o Viruela Símica. ¡Huésped al rescate!
Ayer se reportó el primer caso sospechoso en Argentina. Todo lo que tenés que saber, te lo contamos acá 👇️ pic.twitter.com/JFvTN05fjA
— Fundación Huésped (@FundHuesped) May 23, 2022
¿Qué hago si estuve en contacto con un caso sospechoso?
Si una persona ha tenido contacto de riesgo con un caso sospechoso o confirmado de viruela del mono en el período infeccioso -comprendido entre el inicio de síntomas del caso hasta que hayan caído todas las costras de las lesiones cutáneas deberá guardar los siguientes cuidados:
- Controle su temperatura dos veces al día.
- Mientras permanezca asintomática, puede continuar con las actividades diarias de rutina, pero debe permanecer cerca de su casa mientras dure la vigilancia.
- Se realizará seguimiento clínico-sanitario estricto durante 21 días desde el último contacto con el caso
- Si la persona desarrolla erupción, deberá ser aislada y evaluarse como caso sospechoso, además se debe recolectar una muestra para análisis de laboratorio para detectar viruela del mono.
- No debe donar sangre, células, tejidos, órganos, leche materna o semen mientras estén bajo vigilancia de síntomas.
- En caso de niños en edad preescolar se recomienda evitar que acudan a guarderías u otros entornos grupales.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Formosa: sostuvieron que la viruela de mono no es mortal pero admitieron que el brote es llamativo
Advierten que la Argentina transita “una ola significativa” de coronavirus
La enfermedad de manos, pies y boca pone en alerta al NEA: cómo se manifiesta y cómo prevenirla