La ciudad de Corrientes celebra hoy 434 años desde su fundación a manos del Adelantado Juan Torres de Vera y Aragón. Por ello, queremos compartir con vos cinco curiosidades que tal vez no conocías sobre sus primeros años.
- Corrientes es una de las pocas ciudades fundadas por un Adelantado
Un Adelantado era una persona de alta denominación en la antigua España, a quien se le encomendaba llevar a cabo una empresa jurídico militar y civil por mandato, cuenta y bajo designio real.
Su cargo era análogo al de un almirante antiguo, un gobernador o prefecto romano. Asimismo, tenía asignada y apoderada una jurisdicción nominada adelantamiento.
Al momento de fundar la ciudad, de Vera y Aragón contó con el auxilio de Alonso de Vera y Aragón, llamado el “Tupí” y del conquistador, Hernando Arias de Saavedra, quien fue nombrado más tarde como primer Teniente Gobernador de Corrientes.
Un dato interesante es que Torres de Vera y Aragón no permaneció en la nueva fundación, ya que siguió viaje a España para lograr la ratificación de su cargo.
- El origen de su nombre tiene que ver con su geografía
El nombre con que el Adelantado bautizó a la ciudad en 1588 fue «Ciudad de Vera de las Siete Corrientes» por la peculiar geografía de su costa, marcada por siete puntas de piedra o penínsulas que penetran en el río, provocando fuertes corrientes que dificultan la navegación.
Su privilegiada ubicación, así como la elevación del terreno, protege a la ciudad de las inundaciones y se extiende por más de 3 kilómetros.
Un siglo después, al nombre original se le agregó San Juan por San Juan Bautista, quien fue uno de los santos escogidos por los fundadores para proteger a la ciudad.
Posteriormente, la ciudad recibió el nombre de “Corrientes”.
- Inicialmente fue una estación de paso entre Buenos Aires y Paraguay
El objetivo de la fundación de la, hoy, Ciudad de Corrientes, fue establecer una estación de paso entre la capital del Paraguay y Buenos Aires y así dotar de mejor respaldo a la colonización de las tierras que se extienden entre el Río de la Plata y el Paraguay.
Según señalan los historiadores, el sitio donde se asentaron los fundadores estuvo influido por el curso del Paraná, ya que allí el río cambiaba su curso y se dirigía hacia el sur.
- El primer núcleo poblacional estaba compuesto por mayoría paraguaya
Los relatos históricos indican que el primer núcleo poblacional estuvo compuesto, en mayoría, por mestizos criollos procedentes de Asunción, afines a los originarios con que se encontraron los fundadores españoles, por cultura, costumbres y lengua (también hablaban guaraní).
Sin embargo, aunque compartían todas estas características, la relación con los nativos era ambigua ya que sus tribus se encontraban enemistadas con las locales que habitaban las lomadas cercanas.
Esta situación provocó también diferentes enfrentamientos y ataques entre ambos poblados.
- La cruz; el símbolo que se mantiene en el lugar de la fundación
En el sitio de la fundación de la ciudad de Corrientes, muy cercano a la playa Arazaty, se encuentra emplazado el monumento más antiguo de toda la provincia; la Columna Fundacional.
La construcción está cercana a cumplir 200 años desde que el entonces Gobernador Pedro Ferré la mandara a construir para homenajear el momento de la fundación y, sobre todo, el popular milagro que se habría producido con la cruz que construyeron los conquistadores españoles.
Según la tradición, al llegar los españoles instalaron un fuerte para refugiarse de los ataques de los nativos y colocaron una enorme cruz, símbolo cristiano que recuerda la crucifixión de Jesús.
Los guaraníes lo consideraron un símbolo negativo e intentaron prenderle fuego, aunque no lo lograron.
Luego de que la cruz fuera trasladada al “Santuario de la Santísima Cruz de los Milagros”, a pocas cuadras del sitio de la fundación, fue construída en el lugar la Columna Fundacional, la cual estaba antiguamente rodeada por la plaza “De los 28 Héroes” (por los primeros conquistadores que habitaron el fuerte situado en la zona), un lugar privilegiado para la historia de la ciudad.
Lo cierto es que en 1888, exactamente a 300 años de la fundación de la ciudad, tras haber sufrido graves daños por el impacto de un rayo, el gobernador Juan Ramón Vidal encargó al artista italiano Juan Coll la reparación de la columna. En dicho momento se añadió la cruz actual y tuvo la forma que mantiene hasta la actualidad.
Asimismo, fue declarada en 1920 como Monumento Histórico Provincial a través de un Decreto.
ADEMÁS EN NEA HOY: