Luego de la situación generada por el avance y la propagación del COVID-19 en todo el territorio paraguayo, el Presidente Mario Abdo Benítez dispuso el 18 de marzo del 2020, mediante la resolución N° 3456, la Ley de Emergencia Sanitaria.
El objetivo de la ley era mitigar el impacto social y económico de la pandemia del COVID-19 en el país. Tras una prorroga el año pasado, el Gobierno de Paraguay debía extenderla nuevamente pero fue rechazada el mes pasado. Ahora se encuentra tratándose en cuarto intermedio en la Comisión Permanente del Congreso. ¿Qué pasa si cae la Ley?
En este sentido, desde Salud manifestaron la necesidad de prorrogar la normativa. Sin embargo, hay quienes se oponen a una nueva extensión argumentando que la situación epidemiológica actual no justifica el pedido.
Para conocer la posición del personal de blanco de Paraguay, en NEA HOY nos comunicamos con el Dr. Lilio Irala, secretario de asuntos gremiales del Sindicato de Médicos, quien compartió su preocupación y manifestó la necesidad de una nueva extensión de la Ley de Emergencia Sanitaria.

Prórroga de la Ley de Emergencia Sanitaria en Paraguay
Los contagios de COVID-19 de las variantes Delta y Ómicron crecieron en las últimas semanas, a tal punto que se elevó el número a 2.000 casos positivos por día. Desde el inicio de la pandemia, el número de muertos llegó a 16.684.
Ante este panorama, Irala indicó: “No aprobar la prórroga de la Ley de Emergencia Sanitaria significa un empeoramiento de las carencias y las posibilidades de contar con los recursos que históricamente son insuficientes. En situaciones de mayor estrés de todo el sistema la saturación y el colapso son mucho más rápidos”.
Más allá del pedido del personal de blanco para que se apruebe la extensión por seis meses de la ley, el martes pasado, funcionarios del Ministerio de Salud se hicieron presentes en el Congreso para defender una nueva extensión de la normativa que, como señalaron, «ayudará a adquirir más vacunas y a seguir sosteniendo el convenio con las clínicas privadas«.
Además, para poder contener las consultas respecto al COVID-19, el referente de los trabajadores de la Salud añadió que se incorporaron al sistema de salud 15.000 trabajadores, y que sin la prórroga se verán afectados sus puestos de trabajos.
Contra la prorroga: qué dicen los Legisladores que la rechazan
En contraposición a la urgencia que el Ministerio de Salud manifestó para que se apruebe la prórroga de la Ley de Emergencia Sanitaria, varios diputados de distintos colores políticos se pronunciaron contra la iniciativa.
En este caso, Kattya González del Partido Encuentro Nacional (PEN), Sebastián Villarejo de Patria Querida (PPQ) y Celeste Amarilla del Partido Liberal Radical (PLRA) denunciaron munición pesada al asumir que la normativa hasta el momento fue utilizada para supuestamente negociados y lavado de activos.
Uno de los acontecimientos que pusieron en evidencia los legisladores es el caso denominado “Tapabocas de Oro”. En marzo del 2020 la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), sobrefacturó la compra de 4.000 barbijos, a 29.9000 guaraníes cada uno mediante la Ley de Emergencia Sanitaria. Ante dicha situación, el titular Edgar Melgarejo presentó su renuncia.
En este sentido, un caso similar se dio en el municipio de Ciudad del Este, donde se compraron 2.000 tapabocas a 28.000 guaraníes cada uno, pero en esta ocasión y hasta el momento, nadie fue responsabilizado judicialmente.
Además, el precio por los barbijos era superior al estipulado por el Ministerio de Salud, que bajo una resolución estableció que la compra de los mismos no debería superar los 15.000 guaraníes.
No obstante, en contraposición a la postura de estos diputados, Irala fue a lo concreto de la realidad de los pacientes y los enfermeros: «Luego del vencimiento de la ley, la realidad de la salud en Paraguay es un poco peor que la habitual, porque tienen servicios sobresaturados, rebasados en la capacidad de respuesta y además, muchos en casi colapso», advirtió.
“Sin la Ley de Emergencia Sanitaria no se suple, se sufre y lo padecen tanto los funcionarios como los pacientes”.

El recorrido parlamentario y su definición
A partir de mañana, desde las 9:00, la Cámara de Diputados tratará la propuesta de la nueva Ley, y luego la Cámara de Senadores se reunirá a las 14:00 para el tratamiento de urgencia.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionpy/BIQNQ6AKVFDFLJOVODHT4WZTUA.jpeg)
Los articulados se establecerán teniendo en cuenta el aumento de contagios por COVID-19, y se exceptuarán aquellos que incluyan contrataciones y compras públicas bajo excepciones.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Rebrote en Misiones: toda la información que necesitas saber si tenes síntomas del COVID-19