El análisis de la ley de gastos y recursos del Estado será defendido por el Ministro de Economía nacional, Martín Guzmán, ratificado en su cargo, quien será el que cierre el debate que se llevará a cabo en plenarios de comisiones del Congreso. Así se buscará darle aprobación al presupuesto 2022 antes del cierre de sesiones ordinarias del 30 de noviembre o en la primera semana de diciembre, antes del recambio en diputados y senadores.
El presupuesto del año que viene contempla un gasto total de más de 13 billones de dólares, crecimiento del 4% del PBI, inflación del 33% y dólar a $131,1. El proyecto de presupuesto prevé una mejora en la recaudación de las provincias. Según la distribución geográfica dado por el presupuesto presentado en el Congreso, la provincia de Formosa es una de las que menor se ubican en el reparto de erogaciones para el 2022.
Los gastos proyectados en la provincia norteña son $95.730.349.904, asignación que representa un 55,9% más que en el Presupuesto Nacional 2021, el primero de la presidencia de Alberto Fernández, que contemplaba para Formosa unos $87.871 millones.
El aumento de recaudación esperado por el presupuesto para 2022 quedaría básicamente en manos de ANSES y de las provincias y CABA. De las subas y bajas de los distintos impuestos surge que el Tesoro nacional se quedaría con el 3%, ANSES con el 60% y provincias y CABA con el 37%. pic.twitter.com/kiBcaBAuvi
— Nadin Argañaraz (@NadinArganaraz) September 27, 2021
Un estudio elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) indicó que el proyecto del presupuesto para el año entrante presentado beneficia a las provincias y a los fondos de la ANSES, porque la mayor parte de los tributos que crecerán en 2022 en relación al Producto Bruto Interno (PBI) son coparticipables o están dentro de los impuestos que deriva hacia la seguridad social.
El presupuesto inyectará una fuerte inversión de la obra pública nacional como motor de la economía en el proceso de desarrollo del país y generación de empleo. En tanto, también asegura protección social para los sectores vulnerables frente a la rezagada crisis por la pandemia del coronavirus.
En ese marco, en la provincia liderada por Gildo Insfrán hay varias obras de infraestructura proyectadas como el gasoducto, el acueducto, obras viales, de saneamiento, viviendas y el reiterado pedido de subsidios a la tarifa de energía electrotécnica y al transporte en agenda.
Según señala el proyecto de presupuesto, para el año 2022 darán continuidad a los ejes definidos en el 2021: recuperar un sendero de crecimiento y desarrollo económico sostenido con inclusión y perspectiva de género.
El presupuesto 2022 contempla que los gastos en infraestructura se incrementen a 2,4% del producto; en salud el 0,65%, en contexto de la pandemia; educación 1,2%; en ciencia y tecnología 0,31%; y el presupuesto de inclusión social activa que llegará 1,22%. También, en materia de subsidios energéticos se proyecta un gasto sobre producto de 1,5%, mediante la segmentación de las tarifas que analiza a través de la Secretaría de Energía.
Con todo, la letra chica del proyecto de presupuesto refleja una primera mirada en clave reparatoria para Formosa. Con gobernadores de extracción peronista como el de Formosa, el Presidente Alberto Fernández y el nuevo Jefe de Gabinete, Juan Manzur se recostaron después de las PASO para el relanzamiento de la gestión y con una mirada puesta en el interior.
En la asunción de Manzur, el Presidente dijo que “no es casual la asunción de un gobernador norteño; en ese Norte tenemos que trabajar muchísimo para lograr esa igualdad tan deseada y tan postergada, y el compromiso con ese Norte es invariable”. En su último encuentro con los gobernadores Alberto Fernanández pidió mejorar y revertir el resultado electoral.
Situación de las otras provincias del NEA
Se pudo saber, por otro lado, que Chaco es la segunda provincia con el mayor incremento porcentual de gastos en el Presupuesto 2022, con un crecimiento del 53,2%. En tanto, en la provincia de Misiones se prevén gastos por $179.191.651.802, cifra que representa un crecimiento del 47,3% comparado con el del año anterior.
Corrientes exhibe el menor porcentaje de incremento entre las provincias del NEA con un gasto total de $169 mil millones. Dicha cifra representa un 43,7% más respecto a los 118.114.088.183 pesos que se habían asignado en el 2021.
Sin embargo, en la comparación con otras provincias, Corrientes registrará un incremento porcentual de fondos mayor que provincias como CABA, Provincia de Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Entre Ríos, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, San Luis y Tierra del Fuego.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Presupuesto Nacional 2021: obras y beneficios sociales para Chaco
Misiones es la primera provincia Argentina que aprobó el presupuesto 2021
Histórico: por primera vez, Chaco tendrá un Presupuesto 2021 con perspectiva de género