20.6 C
Corrientes
24.4 C
Formosa
24.7 C
Posadas
20 C
Resistencia
29.5 C
Asunción
Domingo 28 de abril de 2024
-Publicidad-

21 de agosto de 1946: la discusión en el Senado por el voto femenino

Un día como hoy, pero de 1946, se discutía en el Senado de la Nación la ley que reconocería el derecho al sufragio de las mujeres de todo el país.

Un día como hoy, pero de 1946, se discutía en el Senado de la Nación la ley que reconocería el derecho al sufragio de las mujeres de todo el país.

- Publicidad -spot_imgspot_img

El 21 de agosto de 1946 fue la discusión en el Senado por la Ley N°13.010 de ampliación de derechos políticos de la mujer, conocida principalmente por haber sido la ley que permitió votar a todas las mujeres en el territorio argentino.

La Ley Sáenz Peña publicada en 1912 estableció la reforma electoral por la cual el voto en la República Argentina comenzó a ser un derecho y obligación, secreto y universal. La ley en ninguna parte establece la excepcionalidad de la mujer sobre esta universalidad, pero así se hizo. En aquella época, la inferioridad de la mujer como sujeto de derechos estaba tan naturalizada que no hacía falta explicitar su exclusión.

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

La ley presentada por Lorenzo Soler había sido impulsada por Eva Duarte de Perón

Desde esos tiempos hasta 1946, más de 20 iniciativas legislativas fueron presentadas al Congreso para reconocer a las mujeres el derecho del sufragio. Todas ellas fueron frenadas por discursos ortodoxos y conservadores.

Finalmente, diciendo representar la voluntad del entonces Presidente de la república Juan Domingo Perón, el Senador por Mendoza Lorenzo Soler presentaría el proyecto de Ley 13.010 que se discutiría el 21 de agosto.

Además de reconocer el voto femenino, el proyecto consistió en la ampliación de los derechos políticos de la mujer, pudiendo ser dirigente política y hasta integrar las listas de candidatos.

Los senadores del bloque peronista eran amplia mayoría y no había dudas de que el proyecto obtendría media sanción. Sin embargo, la discusión en el Senado demostró que el peronismo, apenas en construcción en aquellos tiempos, era un bloque que aglutinaba ideas muy diversas.

En 1997, el cineasta Eduardo Mignona produciría un corto tituladoVoto Femenino”, en el que se representarían los argumentos biologisistas que se tenían en la época. La guionista Silvina Chague se basó para el guión en transcripciones de los debates que sostuvieron los senadores. El corto es tan realista que muchas veces se hizo viral y la gente pensó que se trataba de una grabación del recinto.

Trending  Mostró el truco definitivo para afilar la licuadora en Instagram y se volvió viral: mirá el video

En la discusión en el Senado también se hizo referencia al contexto internacional para dar cuenta de lo atrasado que venía Argentina en la materia. Las mujeres en Estados Unidos habían empezado a votar en 1919, las de Gran Bretaña en 1928. Brasil había aprobado una ley de sufragio femenino en 1933 y Uruguay en 1938.

Soler defendió con vehemencia el proyecto, afirmando que de no sancionarse la ley se ponía en cuestión el propio término “democracia”: “Jamás podrá haber un pueblo democrático si no se incorpora a la otra mitad del género humano a la expresión de su libre voluntad”.

El también laborista, Senador por Santa Fe Armando Antille, intentó retrasar la votación, argumentando que por su importancia el tema ameritaba más tiempo y que se debía estudiar la experiencia de San Juan.

“no concibo que podamos hablar aún de democracia cuando hemos estado desvirtuando esa palabra al no permitir que la mitad del pueblo pueda elegir y ser elegida.” Lorenzo Soler

Resulta que en 1928, gracias a un cambio en la constitución provincial promovida por el entonces gobernador Aldo Cantoni, las mujeres sanjuaninas se convirtieron en las primeras en la república en poder votar.

La mayoría le pidió que declinara su idea, y el mismo Soler le respondió con un discurso lo absurdo que era suponer que se encontraría resultado negativo en la provincia de San Juan por reconocer a las mujeres la igualdad.

Antille también plantearía dudas sobre el primer artículo de la ley: “Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos”.

Trending  Lucha contra el Dengue: el CONICET investiga la esterilización del mosquito a través de radiación
Mujeres votando en 1951

Como el artículo 74 de la Constitución Nacional otorgaba la posibilidad de ser Presidente a todos los ciudadanos de la república, al Senador lo escandalizaba que reconociendo los mismos derechos a las mujeres, llegaría el día en que alguna llegara a la Presidencia de la república, o lo que le resultaba aún peor, a la vicepresidencia,¡y presidir nuestros debates desde el sitial que ocupa hoy el doctor Quijano!

Curiosamente, fue el Senador sanjuanino Ramella, también laborista, quien puso de manifiesto lo que ya en ese entonces se discutía: que el lenguaje también podía ser machista.

Yo entiendo que en el texto constitucional, al emplearse las expresiones en género masculino, lo ha sido por una razón gramatical, porque siempre -y como también parece que la gramática la han hecho los hombres- se indica a los seres por el sexo masculino y no por el femenino.” Le contestó, argumentando que no habría inconvenientes prácticos de que una mujer ejerza la presidencia.

Al verse rodeado en sus discursos, Antille tuvo que desistir, y la discusión en el Senado pudo continuar sin tapujos hasta dar media sanción a la ley. Solo cabe suponer lo que pensaría el senador santafecino, al ver que efectivamente, hoy es una mujer la que preside las discusiones en el Senado.

La ley se terminaría aprobando también en la cámara de diputados para promulgarse finalmente el 23 de septiembre de 1947. Evita, principal impulsora de la ley, ese día debutó como oradora en el balcón de la Casa Rosada, para darle las buenas noticias a una multitud convocada por la CGT. 

ADEMÁS EN NEA HOY:

Ley de Casas-Refugio para víctimas de Violencia Familiar: ¿cómo está Misiones a cinco años de su sanción?

Cupo laboral trans: pidieron que Corrientes se adhiera a la ley nacional

Patricia Rindel: “No hay justicia social sin igualdad de género en todos los ámbitos”

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img