La Provincia de Formosa es reconocida por su fusión cultural que da origen al espíritu del pueblo formoseño que es alegre y festivo. A través de su música tradicional, las fiestas populares y su gastronomía típica, los ciudadanos se expresan en armonía con el territorio.En Formosa existen dos celebraciones que son la clara manifestación del entusiasmo formoseño: la Fiesta Nacional del Pomelo, que se realiza en julio en la localidad de Laguna Blanca, y la Fiesta Nacional de la Corvina en febrero.
Estos festejos son la mejor oportunidad para probar los sabores típicos de la gastronomía -productos como la harina de maíz, el almidón, los diferentes pescados de río y las carnes de vaca y chivo- así como conocer los géneros musicales y sus danzas.
Pero, ¿cuál es la música típica de Formosa? En la provincia se mezclan los sonidos. Estos van desde lo originario con el folklore criollo, así como también el chamamé litoraleño y la zamba salteña.
No obstante, en los últimos años han aparecido grupos de jóvenes que fusionan estas tradiciones con el rock y sonidos electrónicos como son los grupos “Guauchos” y “Tonolec”, liderada por una música formoseña y un músico chaqueño.
Canciones de Formosa
Te compartimos canciones con letras que hablan de la provincia y artistas formoseños:Himno de Formosa, también conocido como la “Marcha a Formosa” de Victor Rival“Formosa en el aire” de Gustavo Gauna“Así es Formosa” de David Díaz Marchetto“Formosa en mi piel” de Marisol Otazo“Alma formoseña” de Lázaro Caballero“Te voy a contar un sueño” de Guauchos“Es de formoseño” de Chicho Fernández
Musica litoraleña argentina
La “música litoraleña” es una expresión que se utiliza en nuestro país para denominar a varios géneros y danzas populares de la región del litoral que está definida por los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay. Estos, integran las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones y Santa Fé. Esta expresión musical está influenciada por las tradiciones de origen ruso-alemnán, de la cultura guaraní, por la música gaucha del sur de Brasil y por la música litoraleña del Uruguay. Entre los estilos musicales y danzas que integran la música litoraleña se encuentran:
- El balerón
- La canción o purajhéi litoraleña
- La canción misionera
- El chamamé
- La chamarrita
- El chotis
- La galopa misionera
- El gualambao
- La guarania
- La kolomeica
- La polka correntina
- La polka paraguaya
- La polquita rural
- La purajhéi paraguaya
- La ranchera litoraleña
- El rasguido doble
- El vals
Instrumentos de Formosa
- Arpa: es uno de los instrumentos más antiguos que llegó a América con los conquistadores. Consiste en una serie de cuerdas paralelas que sujetas a un marco triangular vibran por la pulsación directa de los dedos de ambas manos.
- Bombo: es un instrumento de percusión que se construye con un tronco de forma cilíndrica al cual se le excava el interior hasta dejar un tubo con paredes extremadamente delgadas. De cada lado, se tenzan parches que están hechos con cueros de oveja o cabras. Los bombos se percuten con un mazo o palo alternándose los golpes en los parches.
- Siku: está formado por dos hileras de tubos de longitud decreciente, cerrados en su base. Tradicionalmente, es de una hilera con siete tubos y una con seis; sin embargo, se pueden encontrar variantes de 11 y 10, 13 y 12 o 15 y 14. “Siku” es el nombre aymará de la flauta de pan aunque recibe también el nombre de “antara” que es quichua.
- Cajón: está confeccionado por una caja de madera que lleva un orificio en la parte posterior. Para su ejecución, uno se sienta sobre el cajón y da golpes directamente con las manos. Es un instrumento de percusión de origen afroperuano.
- Guitarra: uno de los instrumentos más populares. Hay un total de 10 variedades diferenciadas por su forma, materiales de construcción y número de cuerdas. Su afinación varía según la zona. Se combina con varios otros instrumentos según el género musical interpretado.
- Maraca: son dos y se construyen con semillas secas o piedritas que se colocan dentro del fruto seco de una calabaza (totumo) junto a largas espinas para que no se amontonen y puedan generar sonido. Las maracas se mueven a ritmo y las semillas vibran al sacudirse contra las paredes de la calabaza.
- Violín chaqueño: el cuerpo de este instrumento es redondo y está hecho con tronco de palmera, que es ahuecado como caja de resonancia y cubierto de una piel dura de animal aunque a veces puede ser de latón. El arco del violín está formado por una rama o costilla arqueada por la tensión de una cuerda, la cual es humedecida con saliva antes de ser ejecutada.
- Charango: un instrumento cuya caja de resonancia se fabrica con el caparazón de un quirquincho o armadillo. Su mango es similar al de la guitarra y tiene cinco cuerdas dobles.
- Quena: se construye con caña, hueso, madera u otros materiales. Tiene una embocadura por donde se impulsa el aire para hacerla sonar, y agujeros reguladores. Su largo es generalmente de 50 centímetros. Su sonido es triste y melancólico, ejecutándose especialmente melodías de tipo pentatónico.
- Sonajero de uñas: este instrumento se construye con uñas de animales, generalmente del guasuncho que es parecido al ciervo o también con cáscaras u otros objetos que unidos en forma de tiras, racimos o hileras al sacudirlos juntos producen sonido. Estas tiras generalmente se atan en el extremo de una caña o madera.
ADEMÁS EN NEA HOY: ¿Cuáles son los feriados y efemérides de junio 2021?Un municipio correntino usará el freestyle para concientizar sobre la violencia de género