Desde que el pasado 24 de diciembre llegaran al país las primeras dosis del Sputnik-V, distintas vacunas contra el COVID-19 ingresaron al país con el objetivo de inmunizar a la población. En su Plan Estratégico de Vacunación, el Gobierno nacional realizó acuerdos con varios laboratorios y logró la importación de las dosis desarrolladas en China, Rusia e India y hasta la producción nacional de principios activos.
Actualmente, las vacunas que se están aplicando en Argentina son la Sputnik-V, la Sinopharm y las desarrolladas por Oxford y AstraZeneca. Pero asegurar el abastecimiento en el país y en la región exige además coordinar esfuerzos entre los países latinoamericanos para la fabricación de las mismas.
Importación de vacunas
Probablemente la más relevante haya sido la Sputnik-V: la vacuna desarrollada en el Centro Nacional Gamaleya de Rusia, no solo fue la primera que se logró traer a la Argentina sino que es la que más dosis ha gestionado el gobierno. Desde su primer desembarco el 24 de diciembre del 2020, los aviones de Aerolíneas Argentinas realizaron 17 vuelos hacia a Rusia, consiguiendo más de 8 millones de dosis de la vacuna.
En este sentido, la vacuna Sinopharm, producida por el Beijing Institute of Biological Products, de la República Popular de China, se ubica en el segundo lugar de cantidad de dosis adquiridas. Desde febrero hasta la actualidad, ya se importaron 4 millones en total.
Por otro lado, el país adquirió las vacunas desarrolladas por la Universidad de Oxford y AstraZeneca: pese a que se gestionó la adquisición de 1.160.000 dosis de la Covishield, producidas en el Instituto Serum en la India, la Argentina solamente recibió 580.000 primeras dosis que arribaron el 17 de febrero. Las restantes debían arribar en abril, pero el laboratorio no pudo cumplir con la demanda debido al aumento récord de casos en ese país.
Paralelamente, la Nación estaba gestionando vacunas a través del Fondo de Acceso Global para Vacunas COVID-19, más conocido como COVAX. Esta alianza, de la que forman parte 190 países, fue lanzada en abril del 2020 con el objetivo de garantizar el acceso equitativo a las vacunas.
Como resultado, Argentina recibió un total de 1.944.000 gestionadas por este sistema.
Producción latinoamericana
Tanto Argentina como otros países de Latinoamérica vienen negociando acuerdos con los laboratorios mencionados para producir las vacunas en la región. El acuerdo que terminó prosperando más rápido es el que nuestro país mantuvo bilateralmente junto a México con los desarrolladores de AstraZeneca.
El mismo consistió en producir la sustancia activa en la planta de la empresa biotecnológica Mabxience en Buenos Aires y que la misma sea posteriormente envasada en los laboratorios mexicanos Liomont.
Finalmente, las primeras 2,1 millones de dosis llegaron este lunes 31 de mayo en un vuelo de Air Cánada. En este sentido, el Jefe de Gabinete Santiago Cafiero manifestó la importancia de que en su etiqueta dijera qué parte de la misma fuese elaborada en el país. “Eso nos llena de orgullo, los tecnólogos, los trabajadores y trabajadoras de la ciencia que tanto le aportan a nuestro país están impresas en ese sello”, destacó.
Creemos en la integración de nuestra América y en el valor del intercambio solidario de experiencias y acciones concretas que favorezcan el bienestar de los pueblos.
Tenemos una historia en común y el trabajo por la Salud de todos y todas también nos une.#SigamosCuidandonos pic.twitter.com/Q15QEMFYX3
— Carla Vizzotti (@carlavizzotti) May 27, 2021
Vacuna cubana
Mientras tanto, la ministra de Salud Carla Vizzotti celebró una reunión junto al presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con el objetivo de interiorizarse sobre el avance en la elaboración de las vacunas Soberana02 y Abdala, desarrolladas íntegramente en la isla.
Cabe destacar que ya se encuentran en ensayos clínicos de fase 3, y su aprobación y distribución impactaría positivamente en la provisión de vacunas en la región.
ADEMÁS EN NEA HOY:
La provincia del Chaco aprobó una Ley para compra directa de vacunas contra el COVID-19
Chaco recibió 35.000 dosis del segundo componente de las vacunas Sputnik-V y AstraZeneca