La economía paraguaya comenzó, a pesar de la pandemia, con buenas perspectivas. En ese sentido, Paraguay registró el mejor resultado de Latinoamérica. El director de Estudios Económicos del Ministerio de Hacienda de Paraguay, Juan José Galeano, dijo a NEA HOY que las expectativas de la economía del país son buenas, con una tasa de recuperación y crecimiento, durante este 2021, del 3,5%.
En ese sentido, expuso que se pretende recuperar lo perdido durante el primer año de pandemia, aunque fue menor de lo que se esperaba inicialmente. Detalló que según las estimaciones del Banco Central de Paraguay en julio del 2020 se estimaba una caída de la economía de más del 3% y finalmente el ejercicio fiscal durante el cierre del año terminó con 0,6%.
“Fue muy por debajo de lo que se esperaba y eso permitió tener una buena perspectiva de crecimiento para este 2021”, señaló Galeano. Esto se debe, detalló el funcionario, a la estructura económica de Paraguay desde la producción y exportación de alimentos, además de la intervención del Estado sobre las políticas de estímulo fiscal y la aplicación de fases inteligentes de la cuarentena, que permitieron que el impacto en la economía sea menor.
Sobre el destino de las partidas presupuestarias para contener a los distintos sectores de la economía, afectados por la pandemia, consideró “fueron medidas integrales”.
El paquete de estímulos fiscales y la Ley de Emergencia, promulgada por el Poder Ejecutivo en marzo del 2020, estableció medidas administrativas, fiscales y financieras con una inversión de 5,5 puntos del Producto Interno Bruto (PIB).
El funcionario del Ministerio de Hacienda de Paraguay, detalló que se reasignaron partidas presupuestarias sobre gastos corrientes para destinarlos al sistema público de salud y para la compra de vacunas contra el COVID-19.
Asimismo, puntualizó que otras de las medidas importantes fueron el subsidio a las tarifas de servicios públicos, que benefició al 80 por ciento de los usuarios y consideró un acierto del Gobierno de Paraguay implementar el subsidio a los comerciantes y trabajadores formales e informales de frontera con la Argentina.
Por su parte, el Ministro de Hacienda Óscar Llamosas, sostuvo que la clave para contener la caída económica se centró en dos acciones. Por un lado, las medidas implementadas desde el Gobierno, que fueron oportunas y acertadas como la Ley de Emergencia que brindó los recursos necesarios para atender la contingencia y proteger el empleo, a través de subsidios directos, tanto a trabajadores del sector formal como a los informales.
También, se activó un plan de recuperación para otorgar financiamiento a largo plazo y con tasas bajas a los sectores perjudicados por las medidas del aislamiento social y restricciones.
Estas decisiones ayudaron a que los números de Paraguay no fueran tan malos como inicialmente se preveía. Si bien todos los Estados del mundo sufrieron un golpe económico y social a causa de la pandemia, en Paraguay en cambio, prevén continuar con estas expectativas alentadoras sobre los resultados fiscales.
Desde la cartera económica de Paraguay, aseguran que las perspectivas para la economía este 2021 siguen siendo optimistas, a pesar de que el Banco Central del Paraguay (BCP) rebajó las proyecciones de crecimiento del 4% al 3,5% para este ejercicio.
Paraguay, como todos los países de la región, atraviesa una situación crítica por la suba de casos de COVID-19, ocupación de camas de Unidad de Terapia Intensiva y falta de medicamentos. El país espera la llegada de un cargamento de 40.000 vacunas para continuar con el plan de vacunación.
Desde el Ministerio de Hacienda especificaron que continuará el subsidio de frontera; durante este mes se hará efectivo el segundo pago a unos 25.000 beneficiarios, entre trabajadores formales e informales.
Además, el Ejecutivo paraguayo diseñó un paquete de medidas implementadas para los sectores que redujeron sus actividades por las medidas de restricción nocturna, como gastronómicos, comerciantes y eventos sociales.
ADEMÁS EN NEA HOY:
El Gobierno paraguayo subsidiará a los sectores golpeados por la pandemia