En el Laboratorio de Calidad de la Miel, de la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), se lleva adelante un interesante proyecto que surgió en plena pandemia. Se trata de la obtención de alcohol etílico a partir de jugos cítricos autóctonos de la zona, como pomelo y naranja.
La docente investigadora y Directora del Profesorado en Química, Rita Benítez, quien está al frente del proyecto junto con la técnica Alejandra Vera y el becario Nicolas Campos, ambos estudiantes de la alta casa de estudios de la Provincia, comentaron a NEA HOY sobre el proceso de elaboración.
Allí, expresaron que el objetivo en un futuro cercano de este proceso es obtener alcohol etílico de la banana o de la planta de mango, para ser destinado al personal de la Universidad como a los estudiantes.
La docente explicó que el proyecto comenzó por pedido del rector de la Universidad Nacional de Formosa, Augusto Parmetler, cuando comenzó la pandemia del coronavirus y el alcohol estaba en escasez. Además, indicó que desde la UNaF desarrollan proyectos similares como la elaboración propia de alcohol en gel y elementos desinfectantes.
De esta manera, manifestó que primero se obtiene el jugo de las frutas en exprimidores, para colocarlos en bidones y llevarlos a los fermentadores. “Si bien hubo distintos procesos de fermentación tanto del pomelo como de la naranja, al menos deben estar un mes cada una, para luego pasarlos por los filtros y comenzar el destilado. Luego, son separados según el tiempo de ebullición, que debe estar en 87 grados”, añadió.
Asimismo, detalló: “hacemos cinco destilados; así nos vamos aproximando, para obtener el alcohol lo más puro posible y no mezclarlo con ningún otro tipo de sustancia que pueda estar en la solución. Una vez obtenido son envasados e iniciamos nuevamente el proceso”.
¿Cómo es el proceso?
En diálogo con NEA HOY, Alejandra Vera comentó que la idea era utilizar algunos de los frutos de la zona, por ejemplo, más adelante el proyecto será la elaboración de alcohol etílico con mango. “Tenemos que hacer una comparación de los componentes que tiene cada uno”, señaló.
Por otra parte, Nicolás Campos, realizó otro interesante proyecto de investigación sobre muestras de la calidad del agua de pozo, este trabajo que permitió asegurarle a las personas si el agua estaba en condiciones para el consumo humano, del ganado o riego.
En esa línea, la profesora Rita Benítez, puntualizó: “lo que nos reúne en el laboratorio son las ganas de trabajar en investigación científica”, que invitan “a todos los alumnos de la Facultad de Recursos Naturales a participar de los distintos proyectos presentados para formar equipos”.
Asimismo, Benítez aseguró que “son los estudiantes quienes nos eligen para trabajar en un proyecto de investigación, vamos aprendiendo juntos durante el proceso”.
Si bien el laboratorio de la Facultad de Recursos Naturales en este momento está siendo utilizado para elaborar alcohol, también encaran la evaluación y ensayos químicos, sensorial y polímico de la miel de distintos productores apícolas de Formosa.
En el Laboratorio de Calidad de Miel también trabajan profesionales vinculados al Ministerio de la Producción y Ambiente de Formosa e integrantes del Programa Apícola. En el mismo se realiza una gran tarea de vinculación con los productores de la miel.
Además, se trabaja en otro proyecto que consiste en obtener aceites de diferentes plantas a través de las hojas, con cítricos y plantas aromáticas, y la idea es generar repelentes, jabones o velas.
De esta manera, la Universidad Nacional de Formosa, sigue creciendo y es un orgullo en calidad de proyectos y con destacados profesionales formadores de alumnos universitarios que apuestan al desarrollo del conocimiento.