La polémica desatada en torno a la cantidad de muertes por COVID-19 en la Provincia de Buenos Aires zanjó este jueves con la carga en el Sistema Nacional de Vigilancia de los decesos que ya habían sido confirmados por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, pero que aún no se habían computado en el reporte nacional.
De acuerdo al reporte diario que entrega la cartera sanitaria nacional con información de todas las jurisdicciones, la marca de nuevos contagios se mantuvo en un pico preocupante, apenas por debajo del miércoles, con 14.001 nuevos casos positivos confirmados en Argentina.
El razonamiento que se esbozó y trascendió rápidamente en los medios de comunicación es cómo con más de 197 días de cuarentena, Argentina podía encontrarse como un caso excepcional a nivel mundial en relación a la cantidad de muertes y contagios computados en un solo día.
No obstante, el índice que disparará todas las curvas de los modelados matemáticos que estudian la pandemia es el de las víctimas fatales: 3.352 muertes confirmadas el jueves, cifra que incorpora un total de 3.050 de residentes en la Provincia de Buenos Aires.
La polémica se desató por un titular publicado ayer, en el sitio web de un medio nacional, en el que aseguraban que este cómputo de la Provincia de Buenos Aires ubicaba a la Argentina en el país con mayor cantidad de fallecidos por millón de habitantes en un día.
Publicación con el alarmante titular
El dato que tomó este medio surge de las cifras difundidas por el sitio web especializado en estadística en tiempo real Our World In Data -una base de datos de la Universidad de Oxford-, y toma en cuenta exclusivamente el universo de naciones con más de un millón de habitantes.
Inmediatamente, el resto de los medios replicaron esta nota haciendo foco en el confuso titular. No obstante, el físico e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Al haber un ingreso de datos atrasados la cantidad de muertos INFORMADOS en los últimos días da un salto. Pero ese salto no existe en la cantidad de muertos ocurridos.
La cantidad de muertos es grande, pero la comparación según datos reportados no tiene sentido. pic.twitter.com/m8KRsk2X4l— Jorge Aliaga (@jorgeluisaliaga) October 2, 2020
Jorge Aliaga, advirtió en Twitter que si bien este ingreso de datos atrasados dio un salto en la cantidad de muertes informadas, ese salto no se computa o refleja en la cantidad total de muertos ocurridos en un solo día.
Días antes, Aliaga señaló:
“Argentina tiene una curva de contagios que es prácticamente única a nivel mundial. Como empezó una cuarentena muy prematura no tuvo un crecimiento abrupto durante mucho tiempo, a diferencia de lo que sucedió en la mayoría de los países del mundo. A principios de marzo crecíamos a un ritmo preocupante -si uno ve los números estábamos duplicando los casos cada tres días- pero pudimos controlar la situación. Ahora, paradójicamente, como nunca pudimos cortar a nivel país la cadena de contagios sostenidamente, hemos venido aumentando lentamente, pero siempre aumentando”.
El medio web de la española RTVE publicó el miércoles pasado una nota sobre los países con más muertes por número de habitantes, basado en datos elaborados por la Universidad John Hopkins y el Banco Mundial. Si bien el informe advierte que las cifras están en parte condicionadas por el modo en que cada país cuenta los fallecimientos y al número de test de detección de COVID-19 realizados en la población, Argentina se ubica 17° en el ranking mundial y 9° en el ranking de América Latina.
País con más muertes por millón de habitantes, a la fecha.
Más allá del debate analítico en torno a la recategorización de los casos fatales adjudicados al COVID-19, la carga de estos casos consolida un aumento del número de muertes desde el inicio de la pandemia, que el reporte del jueves pasado fija en 20.288 personas. Además, este aumento supone un incremento en la tasa de letalidad del COVID-19 en el país, que al día jueves fue del 2,65 por ciento.
Con los 14.000 casos de contagios confirmados el jueves, los positivos de COVID-19 en Argentina suman 765.002. De ese total, 603.140 son pacientes recuperados y 141.574 son casos confirmados activos.
Las provincias de Santa Fe y Córdoba, con 2073 y 1966 nuevos contagios respectivamente, continúan marcando la tendencia de aumento de casos en el interior del país en relación al Área Metropolitana.
Del total de fallecimientos comunicados el jueves, 3050 corresponden a residentes bonaerenses y 53 a la provincia de Chubut, que también cargó en el sistema un conjunto de casos fatales de fechas anteriores.
Fueron realizados en la última jornada 26.662 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 2.002.975 pruebas diagnósticas para COVID-19, lo que equivale a 44.141 muestras por millón de habitantes.
Respecto del monitoreo de internados y en camas UTI, son 3799 los pacientes COVID-19 en terapia intensiva, lo que significa un porcentaje de ocupación del 61,6% a nivel nacional y del 65,2% en el AMBA.
El detalle por provincia (Nº de confirmados | Nº de acumulados):
Buenos Aires 5.407 | 423.084
Ciudad de Buenos Aires 924 | 126.890
Catamarca 5 | 292
Chaco 200 | 8.743
Chubut 188 | 4.143
Córdoba 1.966 | 36.169
Corrientes 7 | 1.100
Entre Ríos 186 | 7.669
Formosa 0 | 104
Jujuy 175 | 15.845
La Pampa 28 | 791
La Rioja 22 | 4.850
Mendoza 799 | 25.848
Misiones -2 | 94
Neuquén 186 | 8.079
Río Negro 287 | 13.126
Salta 359 | 12.774
San Juan 34 | 751
San Luis 93 | 1.575
Santa Cruz 142 | 4.986
Santa Fe 2073 | 44.471
Santiago del Estero 126 | 3.545
Tierra del Fuego 164 | 4.527
Tucumán 632 | 15.546
Más allá del incremento sostenido de casos, la información suministrada en ese medio nacional es confusa, por lo que es fundamental recurrir a fuentes oficiales de información para saber cuales son los datos reales.