- Publicidad -

En Misiones comenzó la campaña contra el Dengue: Vacunación, repelentes y recomendaciones para enfrentar al mosquito

Este noviembre la provincia lanzó su ofensiva que combina la aplicación gratuita de la vacuna contra el dengue —única en el país— con una vigilancia entomológica y campañas de descacharrización masivas, buscando proteger a la población antes de la temporada de mayor riesgo.
dengue-2

Con la llegada del calor, la provincia de Misiones ha desplegado un operativo sanitario integral para frenar al dengue en seco. En un esfuerzo conjunto que involucra al Ministerio de Salud Pública, municipios y la comunidad científica, la estrategia se sostiene sobre tres pilares fundamentales: un sistema de vigilancia con ovitrampas que monitorea semanalmente la población de mosquitos, y una insistente campaña de prevención comunitaria que apela a la eliminación de criaderos, y una novedad que se ha agregado desde el año pasado para enfrentar la enfermedad: la vacuna.

La subsecretaria de Articulación Interministerial, Yelén Ledesma, fue contundente al señalar que “este es el momento oportuno y exacto para recibir la vacuna”. El objetivo es claro: alcanzar una alta cobertura de inmunización en la población blanco —personas de 15 a 59 años— antes de que el virus del dengue comience su circulación intensiva durante el verano. “La vacuna contra el dengue es una gran herramienta y una importante inversión del Estado provincial en la prevención de internaciones”, remarcó Ledesma, destacando que Misiones es la única provincia que la ofrece de forma gratuita.

Sin embargo, el entusiasmo inicial de la campaña se ha topado con un preocupante descenso en la adhesión. Según las cifras oficiales, las inscripciones pasaron de un 90% en la primera semana a un magro 30% en la actualidad. La situación es aún más crítica en el interior provincial, donde las inscripciones no superaron el 20%. “Es algo que nos preocupa y debemos abordar con muchísima seriedad”, admitió la funcionaria.

Se pueden solicitar turnos para vacunación contra el dengue desde la aplicación Alegramed

Cómo acceder a la vacuna

Para recibir la inmunización, los interesados deben solicitar turno a través de la aplicación AlegraMed. El esquema completo consta de dos dosis, que se aplican todos los jueves en una red de ocho vacunatorios estratégicamente distribuidos por el territorio misionero. Entre los puntos habilitados se encuentran el CAPS 4 La Picada y el Ministerio de Salud Pública en Posadas; el Vacunatorio KM 10 en Eldorado; el Hospital Modular de Puerto Iguazú; y centros de salud en Jardín América, Leandro N. Alem, Oberá y San Pedro.

Existen, no obstante, contraindicaciones precisas. No deben vacunarse embarazadas, personas en período de lactancia, mayores de 60 años, inmunocomprometidas o quienes hayan tenido dengue recientemente (en ese caso, se recomienda esperar al menos seis meses). El doctor Martín Barreyro, director de la Subsecretaría de Articulación, resaltó que “la inmunización reduce la posibilidad de internación, evita cuadros de dengue hemorrágico y permite sostener la rutina diaria”.

off
Los off empiezan desde los $4500 pesos y suben dependiendo del efecto y la duración.

La amenaza silenciosa: más de un mosquito

Mientras la campaña de vacunación avanza, la comunidad científica mantiene una alerta adicional. Investigaciones del Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) confirmaron la presencia en Misiones de dos vectores potenciales: el conocido Aedes aegypti y el Aedes albopictus, este último detectado desde 1998 en la región y un eficaz transmisor de dengue en Asia.

Pero la preocupación no se limita al dengue. La Dra. Marina Stein, jefa de Entomología del Instituto, alertó sobre la necesidad de intensificar la vigilancia de los vectores selváticos de la fiebre amarilla, como los géneros Haemagogus y Sabethes. Si bien Argentina no ha identificado brotes recientes, el avance del virus de la fiebre amarilla silvestre en estados brasileños limítrofes como Paraná y Santa Catarina preocupa a los expertos.Es probable que el virus se propague en el oeste de Paraná, el suroeste de Santa Catarina y Rio Grande do Sul”, indican los informes técnicos, situando la amenaza a pocos cientos de kilómetros de la frontera con Misiones.

espirales
Se recomiendan espirales y repelentes para eliminar la presencia de mosquitos dentro de las casas

Tecnología y prevención comunitaria

En paralelo a la vacunación, la provincia avanza con un sofisticado sistema de vigilancia. Semanalmente, equipos técnicos revisan una red de ovitrampas —sensores que miden la actividad de oviposición del Aedes aegypti—. Los datos se cargan en el Cuadro Nacional de Control de Dengue, permitiendo estratificar el riesgo y anticipar brotes para dirigir las acciones de control de manera eficiente. Este monitoreo forma parte del Plan de Preparación y Respuesta Integral a Epidemias de Dengue 2025–2026. La estrategia también incluye operativos de descacharrización, ordenamiento ambiental y la aplicación de larvicidas biológicos.

Las autoridades sanitarias son enfáticas: la vacuna es una herramienta poderosa, pero no reemplaza las medidas de prevención básicas. Insisten en que la piedra angular de la lucha contra el dengue sigue siendo la eliminación de los criaderos de mosquitos. Tapar tanques de agua, poner boca abajo cualquier recipiente que pueda acumular agua, limpiar canaletas y desechar la basura correctamente son acciones comunitarias irremplazables.

Para evitar las picaduras, recomiendan el uso de repelente, ropa de mangas largas y la colocación de mosquiteros en ventanas. La provincia se encuentra en un momento crucial: la ventana de oportunidad para vacunarse y descacharrizar se está cerrando, y el éxito de la campaña dependerá de que la comunidad se sume activamente a esta batalla preventiva antes de que el zumbido del mosquito vuelva a dominar el sonido del verano.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Vacuna contra el dengue en Formosa: aplicarán gratuitamente la segunda dosis en once localidades

Preocupación en Santa Fe por el avance del dengue: los casos crecieron un 45% en una semana

Bahía Blanca en alerta: cómo la tecnología puede anticipar el aumento de casos de dengue