Las intensas lluvias y las inundaciones que golpearon a Bahía Blanca a principios de marzo de 2025 dejaron a la ciudad en estado de alerta. Además de los daños materiales, las autoridades locales deben enfrentarse a una nueva amenaza: el dengue. Las condiciones creadas por las inundaciones, con acumulación de agua en calles y viviendas, son el escenario perfecto para la proliferación de mosquitos, transmisores de la enfermedad. En este contexto, la tecnología juega un rol clave, ayudando a prever y gestionar los riesgos de un posible brote.
La amenaza del dengue tras las lluvias
Con el descenso de las aguas, los vecinos de Bahía Blanca no solo tienen que lidiar con los estragos de las lluvias, sino también con los criaderos de mosquitos que se generan en los charcos y acumulaciones de agua. Según expertos, el dengue podría expandirse rápidamente si no se toman medidas de control eficientes.
En este escenario, es fundamental comprender cómo la tecnología actual puede ayudar a anticipar y enfrentar un posible aumento de casos. Utilizando modelos científicos de simulación, como los que emplean los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), las autoridades locales pueden proyectar cómo se desarrollará el brote de dengue en los próximos días.

¿Cómo la tecnología puede ayudar a prever el aumento de casos de dengue?
Para predecir el impacto del dengue en Bahía Blanca, existen diversas herramientas tecnológicas. Por ejemplo, el CDC ha desarrollado modelos de simulación de brotes de enfermedades que ayudan a estimar la cantidad de casos y la demanda de recursos médicos durante un brote. Estos modelos tienen en cuenta variables como el clima, la densidad poblacional y la cantidad de criaderos de mosquitos, datos que son cruciales para las autoridades locales en la planificación de acciones.
Además, la OMS tiene herramientas de planificación de vacunación, que permiten calcular cuántas dosis de la vacuna contra el dengue podrían ser necesarias en caso de un aumento de casos. En un brote, estas vacunas son una de las principales armas de prevención.
Estas herramientas pueden ser de gran ayuda para Bahía Blanca, ya que permiten a las autoridades conocer con antelación la magnitud del brote y los recursos necesarios para enfrentar la situación de manera efectiva.

Tecnología de monitoreo y datos globales
Además de estos modelos, existen aplicaciones y sitios web que permiten monitorear la incidencia del dengue de manera global, lo que puede ser útil para hacer proyecciones más precisas. Algunas de las herramientas disponibles en línea son:
-
Aedes Collect: Es una herramienta de recolección de datos geográficos desarrollada por la Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba. Permite relevar y analizar en tiempo real la presencia del mosquito Aedes aegypti y sus criaderos mediante ovitrampas, monitoreo larvario y acciones de prevención. Su implementación agiliza el procesamiento de datos y la toma de decisiones en municipios y comunas para reducir el impacto de brotes epidémicos.
-
Mosquito Alert: Es una aplicación colaborativa que permite a la ciudadanía reportar la presencia de mosquitos y criaderos mediante fotos geolocalizadas. Estos datos son analizados por expertos y ayudan a generar mapas de riesgo en tiempo real. La tecnología de inteligencia artificial y ciencia ciudadana detrás de la app permite mejorar la vigilancia y prevención del dengue en distintas regiones del país.
- Global Health Observatory (GHO) de la Organización Mundial de la Salud (OMS): Un sitio web que proporciona datos y estadísticas sobre la salud global, incluyendo la incidencia de enfermedades como el dengue. Se puede consultar en https://www.who.int/data/gho.
- CDC Wonder: El sitio web de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. ofrece acceso a datos estadísticos sobre la salud pública, incluyendo la incidencia de enfermedades como el dengue. Disponible en https://wonder.cdc.gov.

El rol de la tecnología en la prevención
Este uso de la tecnología no solo se limita a la predicción, sino también a la optimización de recursos. Con el modelo de optimización de respuesta desarrollado por expertos de la Universidad de California, las autoridades pueden determinar cuántos repelentes, medicamentos y vacunas son necesarios para enfrentar el brote, y cómo distribuirlos eficientemente entre la población.
En definitiva, la tecnología ofrece herramientas valiosas para la preparación y respuesta ante una crisis sanitaria como la que podría generar el dengue en Bahía Blanca tras las inundaciones. Aunque el riesgo sigue siendo alto, contar con modelos de proyección y plataformas de monitoreo permite que la ciudad tome decisiones basadas en datos científicos, mejorando las posibilidades de controlar el brote de manera más efectiva.

El futuro de la lucha contra el dengue
A medida que las aguas bajen y los daños por las inundaciones se evalúen, las autoridades de Bahía Blanca deben estar preparadas para enfrentar un posible repunte de casos de dengue. Con el respaldo de la tecnología, el monitoreo en tiempo real y los modelos predictivos, la ciudad tiene herramientas para prever lo que vendrá y tomar decisiones informadas.
En un mundo cada vez más interconectado, la tecnología se presenta como un aliado clave para combatir enfermedades transmitidas por vectores. En Bahía Blanca, su uso permitirá anticiparse a los brotes, controlar los recursos y proteger a la población.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Encontraron con vida a Joel Meza, el correntino que desapareció en Bahía Blanca
Axel Kicillof anunció créditos y pidió que parte de los fondos del FMI sean para Bahía Blanca