- Publicidad -

Persiste el silencio oficial de Argentina ante el swap con Estados Unidos y el oro del Central

La administración de Javier Milei mantiene bajo secreto dos operaciones clave para las finanzas nacionales: el supuesto swap de monedas con Estados Unidos y el retiro de 37 toneladas de oro del Banco Central. La falta de información oficial alimenta dudas sobre endeudamiento encubierto, uso de activos estratégicos y ausencia de control institucional.
Reunión del Secretario del Tesoro Scott Bessent con el Ministro de Economía Luis Caputo de Argentina (Foto: Embajada de EE.UU. en Argentina)

El Gobierno de Javier Milei maneja un secretismo nunca antes visto en cuanto a reservas nacionales se trata. Hay 2 operaciones claves que están en condiciones, como mínimo, opacas en cuanto a público conocimiento: el misterioso swap de monedas con Estados Unidos y el retiro de 37 toneladas de oro del Banco Central. Ambas permanecen bajo secreto oficial sin que la Casa Rosada, el Ministerio de Economía ni el Banco Central (BCRA) hayan ofrecido explicaciones concretas.

Un swap fantasma

Cada explicación del Ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo deja más dudas que respuestas. En su discurso ante FIEL, Caputo no se hizo mucho problema y relativizó la necesidad de acumular dólares para afrontar los compromisos del año que viene. “Es necesario, pero ahora no”, dijo y agregó que “el escenario ha cambiado”. En cuanto a cómo vamos a pagar las deudas que se aproximan, el Ministro enumeró opciones para pagar los vencimientos por más de 20.000 millones de dólares: el swap chino, un supuesto respaldo norteamericano y créditos de bancos globales. Ninguna de esas alternativas fue confirmada oficialmente.

La realidad es que el país no tiene dólares propios para pagar la deuda y que las reservas netas del BCRA siguen en terreno negativo, alrededor de los 11.000 millones de dólares. En ese contexto, el “respaldo norteamericano” al que aludió Caputo vuelve a ser una incógnita. El Ministro nunca precisó cuándo, cómo ni bajo qué condiciones se activó el swap con el Tesoro estadounidense.

La primicia se la dejó a un funcionario extranjero, el Secretario del Tesoro de Estados Unidos Scott Bessent. El mismo reveló en una entrevista con MSNBC que la Argentina ya había utilizado “una pequeña parte” de la línea de crédito de los 20.000 millones de dólares totales. Lo más grave es que reconoció que (los norteamericanos) “Obtuvimos ganancias con ello”. Según estimaciones del mercado, el monto utilizado rondó los USD 2.700 millones, dinero destinado a devolver los dólares que la Casa Blanca había aportado para contener al tipo de cambio antes de las elecciones y a cubrir vencimientos con el FMI.

“Al final, plata había”

El Gobernador bonaerense Axel Kicillof fue uno de los primeros en cuestionar la falta de transparencia del acuerdo. “El gobierno estadounidense no vino a ayudar a la Argentina, sino a hacer un negocio”, escribió en sus redes sociales, tras conocerse las declaraciones de Bessent. “Nos enteramos ahora de que, además, Estados Unidos ganó plata con su intervención para salvar a Milei. Argentina utilizó una parte de ese dinero del swap para devolverle al propio Tesoro los dólares que puso, a un precio que desconocemos y pagando una tasa de interés cuyo monto ha sido ocultado”, sostuvo el mandatario, que cerró con ironía: “Al final, plata había”.

En el mercado se calcula que Estados Unidos habría ganado unos 200.000.000 de dólares gracias a la maniobra del swap. Sin embargo, el Gobierno argentino no ofreció ninguna explicación pública. Otra cosa que no fue aclarada es si este swap podría constituir deuda pública, ya que si ese fuera el caso, debería haber pasado por el Congreso como exige la ley. Por ahora, el swap con Estados Unidos es un préstamo encubierto que no figura en ningún documento oficial, es un swap fantasma.

El oro perdido

Mientras tanto, otro tema igual de grave sigue sin respuesta: el paradero de las 37 toneladas de oro que el Banco Central sacó del país. En julio de 2024, el propio Caputo había reconocido en televisión que las reservas fueron enviadas al exterior “para que generen retornos”, pero no dió precisiones sobre dónde están ni bajo qué condiciones.

Este año, el Ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, retomó el reclamo. “Lo que nos preocupa es que se lo hayan timbeado”, advirtió, y recordó que la Provincia pidió en varias oportunidades información sobre el destino del oro, sin obtener respuesta. “No sabemos si está en Suiza, si está en Londres, si se vendió o si está puesto a interés. Realmente nadie lo sabe”, insistió.

Secretismo de gestión

Durante la campaña, Javier Milei prometió “abrir los libros del Estado”, auditar los organismos y dar a conocer la verdad sobre las cuentas públicas. Hoy, su gobierno oculta información básica sobre el destino del oro nacional y las condiciones del swap con Estados Unidos, mientras posterga indefinidamente los pedidos de acceso a la información.

El halo de misterio que envuelve a estas operaciones implica que se podrían estar tomando decisiones que afectan el patrimonio nacional sin control institucional ni debate público. Si el swap con Estados Unidos implica una obligación financiera, debería haber sido aprobado por el Congreso. Si el oro fue entregado como garantía o vendido, el país debería saberlo.

ADEMÁS EN NEA HOY: 

Inflación más baja, salarios más bajos: la paradoja económica del 2025

Endeudarse para subsistir: el 50% de los hogares recurrió a ahorros o préstamos

ULTIMAS NOTICIAS

Suscribite a nuestro newsletter

Si querés recibir las noticias más leídas gratis por mail, dejanos tu correo