- Publicidad -

Alerta Roblox: ¿por qué en algunas provincias están bloqueando la plataforma que usa tu hijo?

Provincias como Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Misiones aplican restricciones y protocolos ante el aumento de casos de grooming y acoso virtual. Especialistas advierten sobre los riesgos de una plataforma que supera los 350 millones de usuarios activos mensuales, el 40% menores de 13 años.
roblox
ROBLOX

Un dato alarmante movilizó a los ministerios de Educación de varias provincias argentinas: las denuncias relacionadas con la plataforma Roblox se multiplicaron por 37 en cinco años, pasando de 650 en 2019 a 24.000 en 2024. Este explosivo crecimiento llevó a que Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Misiones implementaran medidas de restricción y protocolos de prevención en sus sistemas escolares.

Roblox, la aplicación de videojuegos más descargada en Argentina durante el segundo trimestre de 2025, con más de 800.000 descargas entre abril y junio, se instaló como el espacio de entretenimiento preferido de millones de niños y adolescentes. Pero detrás de los coloridos mundos virtuales y los personajes animados, se esconde un escenario donde adultos con intenciones criminales encuentran víctimas vulnerables.

Un universo virtual sin fronteras claras

Roblox no se trata simplemente de un videojuego. La plataforma funciona como un espacio digital complejo donde cada usuario construye su propia identidad mediante un avatar, crea mundos virtuales personalizados y establece relaciones con otros participantes que, en la mayoría de los casos, son completamente desconocidos en la vida real.

En ese sentido, Roblox funciona más como una gigantesca red social gamificada, una que ya cuenta con 380 millones de usuarios activos mensuales en todo el mundo y 118 millones que ingresan diariamente. Su infraestructura permite que los usuarios generen sus propias experiencias de juego y las comercialicen utilizando Robux, una moneda virtual que sirve como transacción en el juego pero que también puede adquirirse con dinero real. Con esta dinámica, los jugadores están obligados a interactuar y negociar con otros usuarios para progresar en el juego.

El problema central radica en que cualquier persona puede falsificar su edad al crear un perfil. Los controles de verificación son débiles y pueden superarse con facilidad. Un adulto puede presentarse como un menor, acceder a espacios privados de juego y comenzar conversaciones que derivan en situaciones de riesgo.

Dos puertas abiertas al peligro

Los expertos en seguridad digital identifican dos características de Roblox que multiplican los riesgos para los menores. Por un lado, el sistema de chat privado permite conversaciones directas entre usuarios sin una verificación estricta de identidad ni monitoreo efectivo del contenido. Aunque existen configuraciones parentales disponibles, muchas familias desconocen su existencia o no comprenden cómo implementarlas correctamente.

Por otro lado, la economía virtual de la plataforma se transformó en una herramienta de manipulación. Los Robux no son solo elementos lúdicos: representan incentivos concretos que los abusadores utilizan para lograr que los menores accedan a sus pedidos. En Río Negro se detuvo a un hombre que ofrecía transferencias de esta moneda a cambio de fotografías íntimas de un menor. El mecanismo se repite: los niños, ansiosos por avanzar de nivel o acceder a mejores elementos del juego, terminan aceptando propuestas inapropiadas.

El grooming, tipificado como delito en Argentina mediante la Ley 27.590, establece penas de entre seis meses y cuatro años de prisión. La normativa aclara que no se requiere un encuentro físico para que se configure el delito: basta con detectar intercambios inapropiados entre un adulto y un menor para iniciar acciones legales. Según explica Solano, quienes cometen estos delitos buscan aislar a sus víctimas, estableciendo comunicaciones secretas y generando una ruptura con su entorno social cercano.

Testimonios que sacudieron al país

Una madre de Mendoza, Cristina Carrasco, denunció que su hija de ocho años fue víctima de un intento de extorsión sexual que comenzó en Roblox. Un perfil que aparentaba ser una niña de 12 años estableció contacto con la menor, primero dentro de la plataforma de juegos y luego a través de Facebook Messenger. La estrategia del acosador siguió un patrón calculado: inicialmente solicitó fotografías inocentes, pero gradualmente incrementó la gravedad de sus pedidos.

Cuando la niña se resistió a enviar imágenes más comprometedoras, el agresor recurrió a las amenazas. Le mostró que tenía acceso a información personal de su familia, obtenida del perfil de Facebook, y advirtió que compartiría las fotos ya recibidas si no cumplía con sus exigencias. La investigación del caso continúa abierta, pero ejemplifica una metodología que se replica en múltiples denuncias.

La Defensoría del Pueblo bonaerense señaló que estos riesgos se agravan por las características del desarrollo cognitivo infantil. Los niños que acceden a su primer dispositivo con internet alrededor de los 9 años carecen de las herramientas emocionales y críticas necesarias para identificar situaciones de peligro o dimensionar las consecuencias de compartir información sensible.

Más allá del grooming: el riesgo adictivo

La problemática de Roblox no se limita al acoso virtual. La plataforma incorpora mecanismos que pueden generar comportamientos adictivos en los menores. El sistema de cajas sorpresa funciona de manera similar a una máquina tragamonedas: el jugador compra una caja con dinero real sin saber qué premio obtendrá. El cerebro infantil anticipa que podría venir algo extraordinario, genera expectativa y libera dopamina, pero muchas veces el contenido de la caja resulta decepcionante.

Este ciclo de expectativa y recompensa variable resulta particularmente problemático en niños y adolescentes, cuyo cerebro aún está en desarrollo y sus capacidades de autocontrol son limitadas. A esto se suma que la moneda virtual del juego ofrece gratificaciones instantáneas: con un clic se obtiene el premio. Esta dinámica contrasta con la realidad, donde los logros importantes requieren esfuerzo sostenido y espera.

Según registros del Hospital de Clínicas José de San Martín, dependiente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), las consultas por casos de depresión en niños y adolescentes creció un 30% entre el 2023 y el 2024. Los chicos que crecen acostumbrados únicamente a recompensas rápidas desarrollan menor tolerancia a la frustración y más dificultades para perseguir metas que demandan paciencia y constancia.

Respuestas provinciales diferenciadas

Frente a este panorama, las jurisdicciones argentinas comenzaron a implementar medidas concretas. La Ciudad de Buenos Aires tomó la delantera al bloquear el acceso a Roblox en todas sus escuelas después de recibir una denuncia de grooming que involucró a estudiantes. Córdoba adoptó rápidamente la misma política. Mendoza, que ya mantenía bloqueada la plataforma en sus redes escolares junto con sitios de apuestas online, intensificó sus controles. Misiones eligió un enfoque distinto: en lugar de prohibir, está desarrollando un protocolo integral de prevención que enfatiza el acompañamiento familiar.

Las autoridades mendocinas aclararon que este tipo de restricciones no constituye una novedad sino una práctica habitual. La Dirección General de Escuelas mantiene bloqueados miles de sitios web considerados riesgosos, desde contenido para adultos hasta páginas con software malicioso. El propósito es preservar la seguridad de las redes educativas, aunque reconocen las limitaciones de la medida: los estudiantes pueden continuar accediendo a través de sus propios planes de datos móviles.

Herramientas para familias alertas

Los especialistas coinciden en que prohibir terminantemente el acceso a Roblox no representa la solución más efectiva. Cuando todos los compañeros de un niño participan en la plataforma, aislarlo de ese espacio de socialización puede generar otros conflictos. La estrategia más recomendable combina acompañamiento activo y educación digital.

La Policía de Misiones elaboró una guía con cinco recomendaciones fundamentales. Primero, activar las configuraciones de control parental disponibles en la aplicación, definiendo la cuenta como menor de edad y estableciendo un código PIN que limite las posibilidades de interacción. Segundo, revisar periódicamente la lista de contactos, los mensajes intercambiados y los juegos más frecuentados.

Tercero, educar a los niños sobre la importancia de no revelar información personal como nombre completo, edad exacta, domicilio o colegio al que asisten. Cuarto, establecer límites claros de tiempo de uso y desactivar las opciones de compra automática de moneda virtual. Quinto, generar conversaciones sobre los riesgos del grooming y fortalecer la confianza para que los menores puedan comunicar cualquier situación incómoda.

Solano propone una analogía útil: así como los padres enseñan a sus hijos a moverse con precaución en los espacios públicos físicos, deben aprender a acompañarlos en los territorios digitales, que hoy resultan igualmente reales y frecuentados. La responsabilidad no recae exclusivamente en las familias sino que debe distribuirse entre padres, instituciones educativas, Estado y las propias plataformas tecnológicas.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Aulas sin celulares: la experiencia del Bachillerato Humanista tras un mes de implementación

El caso Loan llegó a Estados Unidos: un reconocido streamer recordó el caso del niño desaparecido

ULTIMAS NOTICIAS

Suscribite a nuestro newsletter

Si querés recibir las noticias más leídas gratis por mail, dejanos tu correo