- Publicidad -

Capitanich sobre el segundo puente: «Lo único que detiene la obra es la decisión política del Presidente»

En una entrevista exclusiva con NEA HOY, el exgobernador chaqueño Jorge Capitanich analizó la crisis económica y social del país bajo la gestión de Javier Milei, denunciando un modelo financiero que posterga el desarrollo regional y favorece a los fondos de inversión. La paralización del segundo puente Chaco–Corrientes se convierte, así, en símbolo del costo que pagan las provincias ante un gobierno orientado al ajuste y la especulación.

La profunda crisis económica y social que atraviesa Argentina bajo la administración de Javier Milei encuentra un eco particular en las provincias, especialmente en la demora de proyectos estructurales como el segundo puente Chaco-Corrientes. Jorge Capitanich, candidato a Senador nacional por Fuerza Patria, exgobernador de Chaco y actual legislador, no solo revela la parálisis administrativa en esta obra crucial, sino que también expone un esquema económico deliberado que prioriza los intereses de los fondos de inversión por encima del bienestar y la producción nacional.

En diálogo con NEA HOY, Capitanich abordó en profundidad estas cuestiones, trazando una radiografía precisa del modelo económico vigente y sus consecuencias sociales. El exmandatario chaqueño vinculó directamente la parálisis de las obras estratégicas, como el segundo puente, con la orientación financiera del Gobierno nacional, que —según advirtió— privilegia la especulación y los acuerdos con fondos internacionales antes que la inversión productiva o el desarrollo regional. Además, destacó la gravedad del «ajuste sin precedentes» impulsado por la administración Milei, cuyos efectos ya se sienten en el deterioro de los ingresos, la pérdida de empleo y la desarticulación del tejido social.

Según Capitanich, la gestión de Milei privilegia la especulación y los acuerdos con fondos internacionales antes que la inversión productiva o el desarrollo regional.

Un rescate financiero para los amigos

La política exterior y económica del Gobierno de Milei se caracteriza por un «alineamiento automático» con Estados Unidos e Israel, con los que mantiene un 82% y 97% de coincidencias en votos en Naciones Unidas, respectivamente. Este alineamiento está directamente vinculado a los fondos de inversión. Capitanich sostuvo que el presunto «salvataje financiero» negociado con Estados Unidos, liderado por Scott Bessent, no es un beneficio para el país, sino un «salvataje a sus amigos y a su fondo de inversión».

Capitanich lo expreso de esta manera: «Es un hecho deliberado porque efectivamente han sido financiados por los fondos de inversión. Tienen un alineamiento automático con Estados Unidos y, con Israel, prácticamente total. Esto está vinculado claramente a los fondos de inversión. Traen 10.000 millones de dólares, exigen mantener el tipo de cambio estable y alta tasa de interés, y en dos años duplican su capital. Este salvataje no es al país, es a sus amigos y a su fondo de inversión».

Estos fondos operan bajo el mecanismo de la bicicleta financiera o carry trade. La estrategia consiste en ingresar capital en dólares, exigir que el Gobierno mantenga un tipo de cambio estable y una tasa de interés alta en pesos. De esta manera, al convertir los dólares a pesos e invertirlos a alta tasa, los inversores pueden duplicar su capital en un período de dos años y llevarse ganancias extraordinarias. Por ejemplo, $10.000 millones de dólares pueden convertirse en $20.000 millones. Este mecanismo incrementa artificialmente las reservas. La desesperación por mantener el tipo de cambio anclado y evitar sobresaltos pre-electorales ha llevado al Tesoro a vender divisas de forma acelerada, desprendiéndose de más de US$ 1.300 millones en apenas una semana.

La presión internacional se hizo brutalmente visible cuando el presidente de EE. UU. advirtió que el rescate financiero prometido —un swap que Caputo negocia por u$s20.000 millones— solo se concretará si Milei «gana las elecciones» y que no «perderá el tiempo» si pierde. Esta injerencia, calificada como «tan desfachatada» provocó que las cotizaciones de activos argentinos se hundieran inmediatamente en el mercado, demostrando que «si Milei pierde las próximas elecciones no hay rescate».

Capitanich: «Este salvataje no es al país, es a sus amigos y a su fondo de inversión».

El costo social del ajuste y la agenda del FMI

Mientras se favorecen estas especulaciones financieras, el costo del ajuste recae directamente sobre la población. La directora del FMI, Kristalina Georgieva, ha respaldado el programa drástico de ajuste en Argentina, mencionando ejemplos históricos de líderes que «recortaron pensiones y salarios en un 40% o 50%, y fueron reelegidos». Ella misma reconoció que el éxito del plan «va a depender de lograr que la gente acompañe».

Este ajuste se traduce en una realidad social dramática: los salarios y jubilaciones ya registraron caídas de entre 20% y 41% respecto a 2017. El salario público, en particular, perdió el 19% de su nivel solo desde diciembre de 2023. Este deterioro es parte de una «transferencia masiva de ingresos» estimada en 55 billones de pesos durante el último año, saliendo 40,1 billones de los bolsillos de los trabajadores asalariados. El celebrado superávit fiscal del gobierno se construyó «sobre esta base: reducir los ingresos de la mayoría para garantizar el pago a los acreedores externos y mantener contentos a los mercados».

Si resulta electo exclamó lo siguiente: «Voy a ir al Congreso a investigar la deuda de cabo a rabo y poner fin al uso discrecional del dinero público».

En este sentido, el exgobernador sostuvo: «En estas especulaciones financieras, en los últimos 15 a 21 días, un tipo que tenía una especulación de 10 millones de dólares se llevó 5 millones de ganancia. Eso es un delincuente con guantes blancos. El ajuste lo paga la mayoría, mientras unos pocos obtienen ganancias extraordinarias. Mi obligación es defender al pueblo del Chaco y de la Nación».

Ante este panorama ilustró el actual daño con ejemplos directos de la provincia: los recortes al INSEP han generado demoras significativas en prestaciones básicas, falta de actualización en componentes esenciales, y problemas graves como pacientes oncológicos que no reciben tratamiento o diabéticos sin insulina. La percepción popular es abrumadora: tres de cada cuatro argentinos afirman que Milei está «destruyendo a la clase media».

El freno burocrático al segundo puente

El proyecto del segundo puente Chaco-Corrientes, esencial para el desarrollo regional, se encuentra estancado a pesar de contar con la aprobación de financiamiento. Capitanich desmintó enfáticamente la idea de que «están trabajando» en la obra, como sugirió el Presidente Milei. La realidad es que el proceso está virtualmente finalizado: el proyecto ejecutivo fue realizado por Vialidad Nacional, y la manifestación de interés entre los gobernadores se concretó tras el 10 de diciembre de 2019.

«El puente Chaco-Corrientes estaba perfectamente planificado y financiado. Lo único que tiene que hacer el Presidente es firmar el convenio de préstamo Argentina BIT. Si eso se concreta, se dispararía el proceso de licitación, generando más de 1.000 empleos directos y beneficiando a proveedores locales», afirmó el candidato de Fuerza Patria.

Capitanich desmintó enfáticamente la idea de que «están trabajando» en la obra, como sugirió el Presidente Milei.

Según detalló Capitanich, la obra contempla 34,5 kilómetros de infraestructura vial, incluyendo autovías sobre las rutas 11 y 12, circunvalaciones en Resistencia y Corrientes, y un viaducto de 5,6 kilómetros sobre el río Paraná con un puente principal de 772 metros. El proyecto responde a una demanda de tránsito que pasó de 3.500 vehículos diarios en 1973 a más de 32.000 en la actualidad, y que se estima alcanzará los 42.000 en 2030. “El diseño prevé una velocidad de 130 km/h y dos vías por mano, lo que garantizaría un flujo vehicular seguro y moderno”, explicó.

La clave de la demora radica en la falta de voluntad política del Poder Ejecutivo Nacional. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó el préstamo en directorio el 1 de noviembre de 2023. Este préstamo global, estimado en 838 millones de dólares en total, está compuesto por dos cuotas de 345 millones de dólares. Capitanich estimó que si el si la firma se lleva a cabo, la obra tardaría entre 2 a 4 años en ejecutarse y tendría una injerencia muy importante a nivel regional.

«El segundo puente está listo para ejecutarse. Solo falta que Milei firme el convenio con el BID», afirmó Capitanich.

Límites al poder autoritario y reforma de la deuda

En línea con su crítica a la falta de voluntad política del Gobierno nacional, al que define como un«régimen autoritario», Capitanich planteó llevar al Congreso una serie de propuestas legislativas con el objetivo de controlar la discrecionalidad del Poder Ejecutivo y fiscalizar la deuda. Expuso que el Gobierno, a pesar de ser de minoría, utilizó el artículo 76 de la Constitución Nacional de modo «absolutamente dictatorial». Además, ha modificado o derogado cerca de 80 leyes a través de decretos de necesidad y urgencia (DNU). «El Congreso debe ser la caja de resonancia para cuidar el bolsillo de los argentinos», advirtió el candidato a Senador.

Las propuestas de Capitanich buscan poner fin a esta discrecionalidad y exigir transparencia en la deuda:

  • Reforma de la Ley de Administración Financiera 24.156.
  • Reforma a la Ley 27.672 de sostenibilidad de la deuda.
  • Aumento de una ley de contabilidad patrimonial del sector público.
  • Una Ley de reforma tributaria integral.
  • Incorporación de una Ley de seguimiento de la deuda argentina.

El planteo de Jorge Capitanich sintetiza una mirada crítica sobre el rumbo del país y pone sobre la mesa un debate que excede lo partidario: el del rol del Estado en la defensa del interés nacional. Mientras el Gobierno nacional insiste en un modelo financiero concentrado, la postergación de obras como el Segundo Puente Chaco–Corrientes se convierte en un símbolo de las prioridades perdidas. El desafío, ahora, será si la dirigencia política logra restablecer la noción de desarrollo federal frente a un esquema que parece diseñado para excluir, o mejor dicho, beneficiar solamente a algunos pocos. 

ADEMÁS EN NEA HOY:

Escándalo en Chaco: la Policía de Zdero reprimió a comunidades originarias que reclamaban alimentos

Zdero confirmó que la cláusula gatillo seguirá suspendida todo 2025 y sin plazos de reactivación

ULTIMAS NOTICIAS

Suscribite a nuestro newsletter

Si querés recibir las noticias más leídas gratis por mail, dejanos tu correo