La Universidad de Buenos Aires puso la lupa sobre los trabajadores asalariados informales, y los datos muestran una tendencia preocupante. La tasa de informalidad fue de 43,2% en el segundo trimestre de 2025, según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC). Esto significa que 4 de cada 10 trabajadores no cuentan con cobertura legal, seguridad social ni derechos laborales.
En comparación con el mismo período de 2024, se observa un incremento de 1,6 puntos porcentuales, evidenciando un crecimiento sostenido de la informalidad.
Tipos de empleo informal que relevó la UBA
-
Asalariados: 37,7%
-
Trabajadores por cuenta propia: 62,5%
-
Patrones: 22,2%
El estudio de la UBA explica que los asalariados representan el 63% del empleo informal, seguido por los trabajadores por cuenta propia (34%), patrones (2%) y familiares sin remuneración (1%).
Además, el informe menciona que, durante la era de Javier Milei, la informalidad asalariada alcanzó su punto más alto de los últimos últimos 17 años, solo superado por el segundo trimestre de 2022.
🔔NUEVA PUBLICACIÓN🔔
📘Panorama del empleo asalariado informal y la pobreza laboral – @edil_iiep – Septiembre 2025
✍️Coordinadores➡️@roxana_maurizio y #LuisBeccaria
✍️Colaboradoras➡️ @solcatania y @anidilalla🔗https://t.co/zriubvo07e pic.twitter.com/Rh9N6OIa6y
— Instituto Interdisciplinario de Economía Política (@iiep_oficial) September 24, 2025
Informalidad laboral en Argentina: el impacto por género
Las mujeres presentan una tasa de informalidad ligeramente superior: 43,2% frente al 41,1% de los hombres. Sin embargo, debido a que los hombres representan la mayor parte del empleo, ellos aportan al 55% de la informalidad total.
Los jóvenes, los más afectados
La informalidad afecta de manera desproporcionada a los jóvenes de 16 a 24 años, con un 63% en empleos informales, casi 21 puntos por encima del promedio general. Por el contrario, los trabajadores entre 45 y 64 años presentan la tasa más baja, 34,5%, mientras que quienes superan los 65 años registran 51%.

Educación y riesgo de informalidad
El nivel educativo incide fuertemente:
-
Universitarios: 17,1%
-
Secundario completo o universitario incompleto: 41,5%
-
Educación incompleta: 64,6%
El informe concluye que a menor nivel educativo, mayor probabilidad de caer en empleos informales, con trabajadores de menor capital humano cuatro veces más propensos a esta situación que quienes poseen estudios superiores.
Diferencias regionales
Entre las seis regiones analizadas:
-
Menor informalidad: Gran Buenos Aires, región pampeana y patagónica
-
Mayor informalidad: Noroeste, Cuyo y el NEA
Por ejemplo, en la Patagonia la informalidad varía entre 18% en Ushuaia-Río Grande y 32% en Viedma-Carmen de Patagones, mientras que en NOA, La Rioja registra 42,3% y Gran Tucumán-Tafí Viejo 44%.
El estudio evidencia que los jóvenes, las mujeres y quienes poseen menor educación son los más afectados por la informalidad laboral en Argentina. La necesidad de políticas públicas orientadas a la formalización y a la educación resulta clave para reducir esta brecha histórica.
Con información de UBA y BAE Negocios.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Ciclogénesis en Argentina: alertas por lluvias, tormentas y vientos en gran parte del país