- Publicidad -

Las ventas caen hasta 8,4% y los supermercados exigen una baja urgente de impuestos para revertir la crisis

Las ventas en mayoristas cayeron 8,4% interanual y los supermercados acusan una baja del 5% en volumen. El supermercadismo reclama una baja urgente de impuestos para frenar la crisis del consumo.
Supermercados

El retroceso del consumo masivo quedó confirmado por los últimos datos oficiales. En junio, las ventas en autoservicios mayoristas cayeron 8,4% interanual y 1,8% respecto a mayo, alcanzando un nuevo mínimo histórico. En tanto, los supermercados registran una baja del 5% en volumen interanual, una señal clara del deterioro del poder adquisitivo.

El informe del INDEC también muestra que la tendencia en supermercados es de estancamiento desde marzo, con apenas un repunte del 0,2% en junio. La inflación acumulada en lo que va del año y la pérdida real de los salarios han profundizado la contracción del consumo en los rubros más sensibles: frutas, verduras, lácteos, bebidas y artículos de limpieza.

Un modelo que no resiste: hasta 60% del precio en impuestos

Frente a este escenario, las principales cadenas de supermercados insisten en un reclamo que lleva años: la urgente reducción de la presión fiscal. Los productos de consumo masivo en góndola contienen entre un 35% y un 60% de impuestos y tasas, sumando los tres niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal.

“Estamos esperando que esta volatilidad no se traslade más a precios. Algunas industrias ya pasaron subas del 5%. Para reactivar el consumo necesitamos bajar los impuestos, eso va a impactar directamente en una mejora de la rotación”, advirtió Víctor Palpacelli, presidente de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS).

El supermercadismo sostiene que mientras el peso del Estado sobre los precios no se reduzca, será imposible lograr una baja sostenida que reactive las ventas. La estructura actual, aseguran, “desincentiva el consumo y frena cualquier intento de recuperación”.

Supermercados
Los supermercados advierten que sin una reducción de impuestos, no hay margen para sostener precios ni recuperar la demanda.

Impuestos altos, márgenes mínimos y caída del poder de compra

Con márgenes cada vez más ajustados, los supermercados afirman que están conteniendo los aumentos de precios que llegan desde la industria, especialmente en productos ligados a commodities agrícolas como aceites o harinas. Sin embargo, alertan que esa contención no es sostenible si la carga impositiva no baja.

Los números lo reflejan: según la CAS, los productos con menor carga fiscal acumulan entre un 35% y un 38% de impuestos; los más gravados, superan el 60%. “Estamos pidiendo a los gobiernos nacional, provinciales y municipales una acción coordinada para bajar impuestos. Es imprescindible disminuir la presión fiscal en todos los niveles”, insistió Palpacelli.

El consumo se polariza: electrodomésticos en alza, alimentos en baja

Mientras los productos esenciales se retraen, los bienes durables muestran un comportamiento inverso. En centros de compras, las ventas aumentaron 27,8% en junio frente al mismo mes del año anterior, con electrodomésticos y artículos del hogar encabezando las preferencias. Este fenómeno se explica, en parte, por compras con financiación y promociones específicas, algo que el rubro de alimentos no puede replicar con la misma flexibilidad.

El contraste refleja una paradoja del mercado actual: se compran más bienes durables que alimentos. Un síntoma de distorsión profunda.

ADEMÁS EN NEA HOY:

La deuda versus la inversión social: lo que se pierde al priorizar intereses

La Justicia concedió la apelación de Ian Moche y obligó a Milei a responder

ULTIMAS NOTICIAS

Suscribite a nuestro newsletter

Si querés recibir las noticias más leídas gratis por mail, dejanos tu correo