13.8 C
Corrientes
17.2 C
Formosa
15.7 C
Posadas
12.5 C
Resistencia
17.9 C
Asunción
Domingo 28 de septiembre de 2025
-Publicidad-

Elecciones en Misiones: múltiples frentes en disputa por tres bancas en el congreso nacional

El Frente Renovador Neo encabezado por Herrera Ahuad busca mantener la hegemonía provincial, mientras que el peronismo vuelve a la competencia tras años de ausencia y nuevos actores como Amarilla-Palavecino intentan capitalizar el voto bronca.

El Frente Renovador Neo encabezado por Herrera Ahuad busca mantener la hegemonía provincial, mientras que el peronismo vuelve a la competencia tras años de ausencia y nuevos actores como Amarilla-Palavecino intentan capitalizar el voto bronca.

- Publicidad -spot_imgspot_img

Con la proximidad de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, Misiones presenta uno de los escenarios electorales más fragmentados de los últimos años. La provincia colorada renovará tres bancas de diputados nacionales en un contexto donde el oficialismo busca mantener su hegemonía, mientras que la oposición se presenta dividida en múltiples frentes que compiten tanto por diferenciarse del gobierno provincial como por capturar diferentes segmentos del electorado.

El oficialismo apuesta a la continuidad

El Frente Renovador, conducido por Carlos Rovira, fue la primera fuerza en definir lista de candidatos. Después de no poder cumplir las expectativas en las elecciones de junio, perdiendo 5 de las 11 bancas que disputaba en la Cámara de Diputados de la provincia, el partido oficialista misionero quiere apostar fuerte para octubre con Oscar Herrera Ahuad encabezando la lista para diputados nacionales.

Herrera Ahuad es probablemente el referente de la renovación que cuenta con mayor aceptación positiva dentro de la población. Habiendo construido su trayectoria desde el Ministerio de Salud, fue gobernador de la provincia durante la pandemia de Covid-19 y actualmente es el presidente de la Legislatura provincial. Su candidatura representa la continuidad del proyecto político renovador, aprovechando su reconocimiento público y experiencia ejecutiva.

La apuesta del oficialismo se completa con nombres que buscan ampliar la base electoral: Micaela Gacek simboliza el recambio generacional dentro del espacio, mientras que Walter Rosner, empresario metalúrgico e investigador, representa el vínculo con el sector productivo. Cierra la lista Graciela de Moura, con fuerte inserción territorial en el interior provincial desde su rol como Subsecretaria de Industria.

Esta composición refleja una estrategia clara: mantener la base electoral tradicional de la renovación mientras se incorporan perfiles técnicos y territoriales que puedan ampliar el espectro de representación. La fortaleza del oficialismo radica en su capacidad de gestión demostrada y en una estructura partidaria consolidada a lo largo de décadas.

El regreso del peronismo

Tras su ausencia en las elecciones provinciales, el Partido Justicialista misionero anunció oficialmente su participación en los comicios de octubre. Los interventores Gustavo Arrieta y Máximo Rodríguez confirmaron que el peronismo competirá «a la cabeza de un frente con otros espacios políticos», marcando así el retorno de una fuerza que históricamente disputó la hegemonía provincial la renovación.

La estrategia peronista busca posicionarse como la única alternativa genuinamente opositora tanto al oficialismo provincial como al gobierno nacional. Arrieta planteó un esquema electoral donde los misioneros encontrarán «dos boletas de Milei» –La Libertad Avanza y lo que calificó como «La Libertad Avanza Blue» en alusión al gobierno renovador– versus «una boleta del frente nacional y popular» que el justicialismo aspira a liderar.

Esta línea discursiva encuentra eco en los resultados de junio, cuando el Partido Agrario y Social (PAyS) de Cacho Bárbaro capitalizó el descontento con las políticas nacionales bajo el lema «somos el único partido no libertario», obteniendo un 10% de los votos y dos bancas provinciales. Ese antecedente refuerza la apuesta peronista de nuclear el voto crítico tanto a las medidas nacionales como al presunto acompañamiento provincial a las mismas.

En esta lógica, el PJ busca articular un frente con el PAyS y otros espacios como el PTP y Unidad Popular, buscando ofrecer una alternativa que señale tanto las consecuencias de las políticas libertarias como la complicidad de los diputados renovadores con medidas que consideran perjudiciales para Misiones.

La fragmentación opositora

Uno de los fenómenos más llamativos del actual escenario es la división del espacio que protagonizó la sorpresa electoral del 8 de junio pasado. El partido Vida y Valores, que obtuvo más del 19% de los votos en Posadas con Ramón Amarilla como candidato, muestra ahora signos de fractura interna.

Amarilla y Germán Palavecino se distanciaron de Miguel Núñez, el armador original del espacio, tras una serie de desacuerdos que culminaron con un viaje no consensuado al Congreso Nacional. Allí denunciaron ante legisladores libertarios una supuesta «falta de libertades» en Misiones, lo que fue interpretado como una jugada autónoma que dinamitó definitivamente el vínculo.

Esta ruptura genera un efecto dominó en el tablero opositor. Por un lado, Amarilla y Palavecino buscan armar un frente propio con sectores del PRO y la UCR, con Palavecino como candidato a diputado nacional. Por otro, el partido Vida y Valores se prepara para disputar ese mismo electorado con una lista propia o en alianza con otros actores provinciales.

La estrategia de Amarilla-Palavecino responde a la lógica del «outsider empoderado»: habiendo capitalizado el voto bronca en junio, se sienten legitimados para conducir su propio espacio sin subordinarse a estructuras partidarias tradicionales. Sin embargo, mantener ese caudal electoral sin organización partidaria consolidada representa un desafío considerable.

Un nuevo sistema electoral

Las elecciones de octubre tendrán la particularidad de estrenar en Misiones la boleta única de papel, eliminando el tradicional cuarto oscuro y el sobre. Este cambio, que ya se implementó en otras jurisdicciones, demandará una intensa capacitación tanto para autoridades de mesa como para la ciudadanía.

El nuevo sistema, según explicó el secretario electoral Ariel Marinoni, simplificará el proceso de votación pero requerirá adaptación. Se instalarán cerca de 3.000 mesas con aproximadamente 8.000 autoridades de mesa, y el escrutinio seguirá siendo manual.

Perspectivas y desafíos

El escenario electoral misionero presenta varios elementos de interés. Por un lado, el oficialismo llega en una posición de fortaleza, con una gestión provincial que mantiene niveles de aprobación relativamente altos y una lista que combina experiencia y renovación.

Por otro lado, la fragmentación opositora puede beneficiar al oficialismo al dividir el voto crítico, pero también refleja la emergencia de nuevos actores y demandas que podrían modificar el mapa político provincial. La capacidad del peronismo para articular un frente amplio será clave, así como la habilidad de los nuevos referentes para mantener sus bases electorales.

La elección de octubre no solo definirá la representación misionera en el Congreso Nacional, sino que también servirá como termómetro de las fuerzas políticas provinciales de cara a futuras competencias electorales.

ADEMÁS EN NEA HOY:

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img