28.2 C
Corrientes
30 C
Formosa
28 C
Posadas
28.9 C
Resistencia
30.2 C
Asunción
Viernes 26 de septiembre de 2025
-Publicidad-

El mapa político chaqueño se redefine de cara a las elecciones nacionales

De cara a las elecciones nacionales de octubre, el panorama político chaqueño se configura con al menos tres frentes principales: el frente oficialista vinculado a la Libertad Avanza, la posible unidad peronista bajo “Fuerza Patria Chaco” y la ruptura encabezada por Claudia Panzardi con “Somos Chaco”. La disputa entre unidad, pluralidad y fragmentación definirá no solo los resultados electorales, sino el futuro político de la provincia.

De cara a las elecciones nacionales de octubre, el panorama político chaqueño se configura con al menos tres frentes principales: el frente oficialista vinculado a la Libertad Avanza, la posible unidad peronista bajo “Fuerza Patria Chaco” y la ruptura encabezada por Claudia Panzardi con “Somos Chaco”. La disputa entre unidad, pluralidad y fragmentación definirá no solo los resultados electorales, sino el futuro político de la provincia.

- Publicidad -spot_imgspot_img

A medida que se acerca el 26 de octubre, el escenario político chaqueño se va definiendo para la elección de tres senadores y cuatro diputados nacionales. En esta coyuntura, se estipulan al menos tres grandes frentes que buscan conquistar el voto popular y asegurar representación en el Congreso Nacional. Cada uno con sus particularidades, estos espacios reflejan tensiones, alianzas estratégicas, rupturas y, sobre todo, la pulsión de distintos sectores sociales y políticos por mantener o recuperar protagonismo en la arena pública.

Dentro del oficialismo chaqueño, se prevé la renovación del acuerdo sellado en mayo con La Libertad Avanza. Según fuentes cercanas, la estrategia consistiría en que el radicalismo proponga al candidato a Senador, mientras que desde la Secretaría General de la Presidencia (encabezada por Karina Milei) se definiría el primer nombre para la lista de diputados nacionales.

Zdero-Milei, el vínculo que se afianza cada vez más de cara a los comicios.

Una de las dudas aún por resolver es si la alianza adoptará una nueva denominación o si se utilizará directamente el nombre de La Libertad Avanza, lo que implicaría también un cambio en la identidad visual de la gestión provincial. Alfredo «Capi» Rodríguez, actual titular de La Libertad Avanza y del ANSES en Chaco, es señalado por algunas fuentes como posible candidato. Actualmente, Rodríguez está siendo investigado por la Justicia debido a presuntas afiliaciones fraudulentas.

En definitiva, desde el entorno del Gobernador Leandro Zdero dan por hecho que el vínculo con Javier Milei continuará. El propio mandatario ya había demostrado cercanía con la Casa Rosada en mayo, cuando fue recibido por el Presidente junto a Karina Milei y el ministro del Interior, Guillermo Francos. «Dialogamos sobre la importancia de seguir articulando políticas para el presente y el futuro de Chaco», señaló en aquel momento.

La búsqueda de la unidad, el desafío del peronismo para las elecciones nacionales.

El peronismo chaqueño y la búsqueda de la unidad: “Fuerza Patria Chaco”

El segundo gran frente que se configura es el del peronismo chaqueño tradicional, que busca consolidar una unidad que incluya tanto a Jorge Capitanich (exgobernador con fuerte peso político en la provincia) como a sectores como «Primero Chaco», liderado por Magda Ayala y el Diputado Atlanto Honcheruk.

El nombre de esta alianza sería «Fuerza Patria Chaco», y representa una apuesta a la unidad estratégica con una línea claramente alineada con la conducción nacional encabezada por Cristina Fernández de Kirchner. Se trata, en esencia, de reproducir en Chaco el modelo que ha funcionado en la provincia de Buenos Aires: una unidad funcional para disputar el poder frente a la creciente polarización con el gobierno nacional y la irrupción del liberalismo representado por Javier Milei.

Capitanich arremetió contra Zdero: «Se gastó el superávit que dejamos y ahora no puede pagar».

Las negociaciones están en marcha y la expectativa del sector coquista es que Capitanich encabece la lista de senadores nacionales, utilizando esa plataforma para proyectar también su influencia hacia 2027. La suma de los votos de Primero Chaco y del peronismo tradicional en las últimas elecciones demostró que, de mantenerse unidos, podrían equilibrar la disputa con el oficialismo local.

Sin embargo, la unidad no está totalmente asegurada. Si bien existen señales claras de acercamiento, el proceso está atravesado por discusiones sobre las listas, los lugares de los candidatos y las lógicas internas de poder. La fecha límite para formalizar las alianzas es el 7 de agosto, y el cierre de candidaturas el 17, lo que deja pocos días para que las partes logren un acuerdo definitivo.

Tiempo atrás, Magda Ayala había declarado: «Tenemos que unirnos y reclamar los recursos que necesitan los chaqueños».

La otra cara del peronismo: “Somos Chaco”

En este contexto, no puede ignorarse la ruptura impulsada por Claudia Panzardi, actual Intendenta de Laguna Blanca, quien anunció su alejamiento del PJ chaqueño y la creación de un nuevo frente electoral, «Somos Chaco». Esta alternativa nace como una respuesta crítica al centralismo, la falta de diálogo interno y las candidaturas testimoniales que, según Panzardi, predominan en la actual conducción peronista.

Panzardi denuncia un PJ cerrado, dominado por sectores que no permiten la participación real ni la discusión democrática interna, y critica la suspensión de las PASO, que consideraba una herramienta fundamental para democratizar las listas. Su postura apunta a una renovación auténtica que priorice el trabajo territorial y la transparencia, con una política centrada en las necesidades concretas de la provincia y no en los intereses de un núcleo reducido de poder.

La dirigente, que también cuestiona la candidatura de Capitanich al Senado, insiste en que su proyecto busca ofrecer una verdadera alternativa, capaz de contener a quienes se sienten excluidos de los actuales procesos internos y que demandan un cambio profundo en la manera de hacer política.

La unidad no será posible, al menos con Claudia Panzardi, que tomó distancia del PJ tradicional.

Un escenario polarizado y fragmentado

El resultado de estas dinámicas será fundamental para el futuro político chaqueño. La sociedad provincial se enfrenta a un escenario donde la polarización parece marcar el ritmo: la disputa principal se vislumbra entre los sectores alineados con el oficialismo nacional y los que buscan consolidar una oposición fuerte, ya sea desde la unidad peronista o desde frentes provinciales autónomos.

Al mismo tiempo, la fragmentación interna, especialmente dentro del peronismo, puede jugar en contra de sus intereses electorales. La salida de Panzardi y la conformación de «Somos Chaco» no solo dividen votos sino que también plantean un debate sobre la forma en que los partidos políticos se organizan y representan a sus bases.

Más allá de los nombres y las disputas internas, el desafío de fondo es recuperar la confianza ciudadana en la política (las elecciones legislativas provinciales tuvieron la participación electoral más baja desde la vuelta de la democracia), abrir espacios para la participación real y construir una representación que esté a la altura de las demandas sociales y económicas de la provincia.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Convocan a movilizarse este martes contra el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad

El precio de la nafta vuelve a subir en el NEA: cuánto cuesta ahora

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img