La jueza Loretta Preska, del Tribunal del Segundo Distrito de Nueva York, ordenó a la República Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF al fondo Burford Capital, principal beneficiario del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012. La decisión, que el país podrá apelar, implica la entrega de esas acciones en un plazo de 15 días. Sin embargo, expertos advierten que el fallo tiene fundamentos jurídicamente cuestionables y choca con normativas argentinas e internacionales.
Un fallo con efecto limitado y puntos débiles
Según el abogado Sebastián Soler, exsubprocurador del Tesoro de la Nación y quien estuvo a cargo del caso YPF durante la gestión anterior, la sentencia firmada este lunes por Preska ignora principios jurídicos básicos del derecho argentino y contradice de manera explícita la posición del Gobierno de los Estados Unidos, expresada formalmente ante la misma magistrada.
Antes de esta resolución, el Departamento de Justicia de EE.UU. presentó dos escritos y advirtió que lo solicitado por Burford violaba la inmunidad soberana. En uno de ellos se lee: “La propiedad en el extranjero de un estado soberano no está sujeta a la jurisdicción de las cortes estadounidenses”. Y agregaron que la orden de traspaso de acciones “no debería ser concedida por la Corte”.

Preska desoyó esa posición y también desestimó los argumentos presentados por la defensa argentina, al tiempo que ordenó que el 51% de las acciones clase D de YPF se transfieran a una cuenta de custodia global en el Bank of New York Mellon (BNYM). La República Argentina deberá instruir al banco para que las acciones pasen luego a Burford o quien este designe, dentro de un día hábil tras ser depositadas.
Apelación y límites legales desde Argentina
La sentencia de primera instancia de la jueza Preska que condenó a la Argentina a pagar miles de millones de dólares se basa en su interpretación equivocada de esas cuestiones “sencillas” de derecho argentino en un caso que jamás debió ventilarse en su juzgado. La defensa argentina ya ha apelado la sentencia a la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York.
Mientras tanto, como explicó Soler, la medida de Preska no tendría efecto inmediato, ya que requiere pasos legales imposibles de ejecutar en el corto plazo. «Además, el Poder Ejecutivo no podría acatarla porque la ley de expropiación de YPF le prohíbe transferir sus acciones sin la aprobación del Congreso, votada favorablemente por dos tercios de los miembros de cada cámara», agregó.

Burford, presión y maniobras legales
Burford Capital compró en 2015 los derechos a litigar de este caso, que ya lleva más de una década en tribunales. El fondo Burford Capital, principal beneficiario del fallo condenatorio contra el país, había pedido en abril de 2024 el control de las acciones que ahora le fue otorgado. También había solicitado embargos y otras medidas, todas apuntadas a lo que fuentes vinculadas con el caso definieron siempre como “presiones para negociar”.
En este contexto, Sebastián Maril, CEO de Latin Advisors y quien sigue de cerca el expediente, fue quien difundió la noticia en redes sociales. Allí compartió parte del fallo de Preska, que establece: “La República ha controlado las principales decisiones empresariales y financieras de YPF desde abril de 2012”, lo cual intenta justificar su decisión de permitir la transferencia de acciones.
El peligro del tuit presidencial
Tras conocerse el fallo, el Presidente Javier Milei publicó en su cuenta de X (antes Twitter):
«UN FALLO CONTRA KICILLOF». «Independientemente de la cuestión de fondo, haber llegado a esta situación del país, es responsabilidad directa del inútil soviético de Axel Kicillof cuando era Ministro de Economía durante la segunda presidencia de la condenada de CFK», sostuvo el Presidente de la Nación.
UN FALLO CONTRA KICILLOF
Nos acabamos de enterar que la jueza Preska falló contra el Estado argentino en el caso de la expropiación de YPF.
Independientemente de la cuestión de fondo, haber llegado a esta situación del país, es responsabilidad directa del inútil soviético de…
— Javier Milei (@JMilei) JUNE 30, 2025
Más allá de la crítica política al actual Gobernador bonaerense, lo cierto es que el tuit del presidente podría ser utilizado como argumento en contra del propio país. Al validar públicamente la decisión judicial, Milei refuerza las posiciones de Burford en un momento importante, cuando la Argentina se encuentra litigando no sólo por el monto del resarcimiento, sino también por la propiedad de una empresa estratégica del Estado.
Un fallo que será revisado
La decisión de Preska no es definitiva. Depende de lo que resuelva la Cámara de Apelaciones, que deberá revisar tanto el fallo económico como el reciente pedido de transferencia de acciones. Hasta que eso ocurra, la orden de Preska no tiene efecto inmediato y Argentina no está obligada a ejecutar ninguna transferencia.
Fuente: Infobae
ADEMÁS EN NEA HOY:
Julio en el NEA: Bronco, Lali y grandes festivales en un mes a pura música y cultura
AUH, embarazo, jubilaciones y más: el cronograma de asignaciones de ANSES en julio