23.7 C
Corrientes
25.5 C
Formosa
22.7 C
Posadas
23.3 C
Resistencia
27.4 C
Asunción
Viernes 11 de julio de 2025
-Publicidad-

Escalada en Medio Oriente: cómo el conflicto Israel-Irán impacta en Argentina y Latinoamérica

El reciente bombardeo estadounidense-israelí a instalaciones nucleares iraníes desata una crisis que trasciende las fronteras de Medio Oriente. Argentina y Latinoamérica enfrentan alzas inmediatas en combustibles y fertilizantes, mientras emergen como potenciales refugios ante el riesgo de escalada nuclear.

El reciente bombardeo estadounidense-israelí a instalaciones nucleares iraníes desata una crisis que trasciende las fronteras de Medio Oriente. Argentina y Latinoamérica enfrentan alzas inmediatas en combustibles y fertilizantes, mientras emergen como potenciales refugios ante el riesgo de escalada nuclear.

- Publicidad -spot_imgspot_img

La escalada del conflicto entre Israel e Irán ha tomado una dimensión sin precedentes tras el bombardeo coordinado entre Estados Unidos e Israel el pasado 21 de junio contra tres instalaciones nucleares iraníes: Fordo, Natanz y Esfahan. Esta acción militar, que marca la primera intervención directa de Washington en suelo iraní en décadas, ha desencadenado una serie de consecuencias que trascienden las fronteras de Medio Oriente y llegan directamente a Argentina y el resto de Latinoamérica.

El presidente Donald Trump, quien confirmó personalmente el «éxito militar espectacular» desde la Casa Blanca, advirtió que cualquier represalia iraní «será enfrentada con una fuerza mucho mayor«. Esta declaración, sumada a la amenaza del Parlamento de Teherán de cerrar el Estrecho de Ormuz, ha generado una onda expansiva que ya se siente en los mercados globales y, particularmente, en la economía argentina.

El impacto inmediato: combustibles y energía

La primera consecuencia visible del conflicto en territorio argentino se materializó en los surtidores. La petrolera Puma ya aplicó un aumento del 5% en nafta y gasoil, mientras Shell evalúa seguir el mismo camino. Esta decisión responde al alza del 20% que experimentó el barril de crudo Brent en Londres durante junio, escalando desde los 63 dólares hasta los 77 dólares actuales.

YPF, que controla el 60% del mercado nacional de combustibles, mantiene por ahora sus precios mientras evalúa qué porcentaje de aumento aplicar. Fuentes del sector revelan que las petroleras registran un retraso del 18% en algunos casos, lo que presiona hacia nuevas remarcaciones en las próximas semanas.

La estrategia del sector energético será aplicar los aumentos de forma escalonada para evitar tensiones con el gobierno nacional, que busca mantener bajo control la inflación. Sin embargo, la presión es considerable: si Irán concreta su amenaza de bloquear el Estrecho de Ormuz – por donde circula el 20% del petróleo mundial – los precios podrían dispararse hasta los 130-150 dólares por barril, según estimaciones de JP Morgan e ING Barings.

petroleomundial
El conflicto bélico afecta a la zona por donde se transporta el 20% del petróleo a nivel mundial.

El dilema energético argentino

Para Argentina, el escenario presenta una paradoja. Por un lado, el país se beneficia del alza petrolera gracias al desarrollo de Vaca Muerta, donde el shale oil ya representa el 58% de la producción total de crudo. En el primer cuatrimestre de 2025, Argentina registró un superávit energético de 2.684 millones de dólares, cifra que podría mejorar sustancialmente con precios internacionales más altos.

Sin embargo, la contracara es preocupante. El país aún depende de importaciones de productos refinados como el gasoil, lo que presiona la demanda de divisas y encarece los costos internos. Además, un aumento sostenido del petróleo obligaría al gobierno a incrementar los subsidios energéticos si busca evitar un traslado completo a las tarifas y al índice de inflación.

Pero el sector más golpeado sería el de la economía doméstica. Toda suba de combustible genera un traslado a los costos de producción en energía y traslado de bienes y servicios, por lo que termina empujando a casi todos los rubros de la inflación. Esto podría comprometer el único logro del gobierno hasta ahora, que fue el de llevar a la inflación al 1,5% mensual.

Daniel Montamat, ex secretario de Energía, explica la complejidad del escenario: «Si el conflicto escala, el precio del petróleo va a tender al alza. Si Irán interviene en el estrecho de Ormuz, se producirá una fuerte disrupción en el sistema de suministro y los valores pueden alcanzar niveles muy altos«.

El sector agropecuario: entre oportunidades y desafíos

El impacto del conflicto en el agro argentino presenta efectos contrapuestos. Por un lado, la escalada geopolítica genera un «vuelo a la seguridad» que beneficia a las materias primas. Estados Unidos aprobó objetivos de consumo de biodiésel superiores a los esperados, disparando el precio del aceite y traccionando al poroto de soja.

Dante Romano, del Centro de Agronegocios de la Universidad Austral, destaca que «la suba del petróleo genera contagio en los granos por el lado de los biocombustibles«. Cuanto más caro esté el petróleo, mayor será la demanda de sustitutos como el aceite de soja para biodiésel o el maíz para etanol.

agrosube
El conflicto provoca subas en los fertilizantes, lo que provoca un aumento en los costos de producción en el sector del agro.

Sin embargo, la principal preocupación radica en los fertilizantes. La urea experimentó un aumento del 20%, en un contexto donde el 40% de las exportaciones mundiales de este agroquímico están en riesgo. Irán cerró instalaciones y Egipto suspendió la producción debido a interrupciones en el suministro de gas desde Israel.

Mariela Brandolin, consultora en mercado de granos, advierte que «el aumento en este insumo tan importante para el agro podría complicar los costos de producción de cara a la nueva campaña 25/26«.

Latinoamérica como refugio nuclear

Más allá de los efectos económicos inmediatos, el conflicto plantea escenarios aún más dramáticos. Un estudio de Newsweek identificó a siete países latinoamericanos como los menos vulnerables ante una posible escalada nuclear: Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú y Ecuador.

conflictonuclear
Por su lejanía con el área de conflicto, Latinoamérica es uno de los lugares más seguros en caso de una guerra nuclear.

Esta ventaja geográfica se debe principalmente a la lejanía del teatro de operaciones y al Tratado de Tlatelolco, que declara a Latinoamérica como zona libre de armas nucleares. Argentina, junto con Chile y Uruguay, forman el núcleo de países mejor posicionados para resistir los efectos directos de un conflicto nuclear.

Un estudio de Rutgers University publicado en Nature Food confirma que Sudamérica estaría entre las regiones con mayores probabilidades de resistir las consecuencias colaterales de una guerra nuclear, incluyendo el fenómeno del «invierno nuclear«.

El invierno nuclear: un riesgo global

Sin embargo, ni siquiera la distancia geográfica protegería completamente a la región de las consecuencias más extremas. El «invierno nuclear» – fenómeno causado por la acumulación de humo y polvo en la atmósfera tras explosiones masivas – provocaría un descenso global de temperaturas y una reducción significativa de la luz solar.

Este cambio climático abrupto tendría impactos devastadores en la agricultura mundial, generando crisis alimentarias incluso en países alejados del conflicto. No obstante, la fuerte capacidad agrícola de Argentina y otros países de la región podría permitir una mejor adaptación frente a estas dificultades.

Perspectivas y desafíos

El desenlace del conflicto permanece incierto. La amenaza iraní de cerrar el Estrecho de Ormuz enfrenta resistencias incluso entre sus aliados, como China, que depende especialmente del tránsito comercial por esa vía. Los posicionamientos geopolíticos serán clave para determinar si la crisis se contiene o escala hacia dimensiones globales.

Para Argentina, el conflicto presenta un escenario complejo que requiere navegación cuidadosa. Mientras el país puede beneficiarse del alza petrolera gracias a Vaca Muerta, debe prepararse para costos más altos en combustibles, fertilizantes y productos refinados. La capacidad de gestionar estos efectos contrapuestos será crucial para mantener la estabilidad económica en un contexto internacional cada vez más volátil.

La crisis de Medio Oriente confirma una realidad incómoda: en un mundo interconectado, ningún país puede permanecer completamente aislado de los conflictos globales. Argentina y Latinoamérica enfrentan el desafío de adaptarse a esta nueva realidad geopolítica mientras aprovechan las oportunidades que puedan surgir de su posición estratégica en el hemisferio sur.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Comenzó el invierno en el NEA: alerta por frío extremo y mínimas de 1 grado

Precios y horarios de colectivos en Misiones: Posadas a Oberá y otras localidades

Fútbol Libre: cuándo juega Boca contra Auckland City por el Mundial de Clubes y cómo verlo en vivo

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img