20.5 C
Corrientes
21.7 C
Formosa
18.7 C
Posadas
20.7 C
Resistencia
23.5 C
Asunción
Miércoles 09 de julio de 2025
-Publicidad-

A 10 años del primer Ni Una Menos: la lucha sigue, pese al ajuste y la indiferencia de Milei

A 10 años del primer Ni Una Menos, la realidad sigue siendo alarmante: cada 33 horas una mujer o persona trans es asesinada en Argentina. Las políticas de ajuste y negacionismo del gobierno de Javier Milei profundizan la violencia y el abandono estatal. Este 3 de junio, las marchas en todo el país, y especialmente en el NEA, volverán a reclamar por justicia, políticas públicas efectivas y un Estado que deje de mirar para otro lado.

A 10 años del primer Ni Una Menos, la realidad sigue siendo alarmante: cada 33 horas una mujer o persona trans es asesinada en Argentina. Las políticas de ajuste y negacionismo del gobierno de Javier Milei profundizan la violencia y el abandono estatal. Este 3 de junio, las marchas en todo el país, y especialmente en el NEA, volverán a reclamar por justicia, políticas públicas efectivas y un Estado que deje de mirar para otro lado.

- Publicidad -spot_imgspot_img

En este 3 de junio se cumplen 10 años de la histórica movilización que, bajo la consigna Ni Una Menos, se extendió por Argentina con un grito colectivo contra los femicidios y la violencia de género. Pero una década después, la realidad es preocupante: cada 33 horas una mujer o persona trans es asesinada en el país, según datos del Observatorio MuMaLá. En total, 2.590 femicidios, femicidios vinculados y trans-travesticidios se registraron entre 2015 y 2025. Además, estos femicidios han dejado a 2.788 niñas, niños y adolescentes huérfanos.

Este aniversario no podía llegar en un contexto más adverso. La gestión de Javier Milei no hizo más que recortar políticas públicas esenciales para la prevención y atención de las violencias por motivos de género. El ajuste económico, sumado al desmantelamiento de áreas específicas y al avance de discursos negacionistas, coloca a las mujeres y diversidades en una situación de extrema vulnerabilidad.

El ajuste y el negacionismo estatal

Desde que Milei asumió la presidencia, se eliminaron programas clave como el Progresar Mujeres, se desfinanciaron los Refugios para mujeres víctimas, se interrumpieron capacitaciones de la Ley Micaela y se desmantelaron espacios como el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, reduciéndolo a una subsecretaría sin presupuesto. Las organizaciones sociales denuncian que el gobierno no sólo niega la existencia de la violencia de género, sino que además fomenta un clima de impunidad.

«Estamos discutiendo con la pared», dijo María Victoria Aguirre, coordinadora del observatorio MuMaLá, en declaraciones recientes. “Lo que estamos viviendo es de una crueldad terrible. Los trolls y el discurso violento de las redes se traducen en la calle, con un Estado que no solo es indiferente sino cómplice”.

Los números desmienten cualquier intento de minimizar el problema: entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2025, se contabilizaron 344 intentos de femicidio. El 67% de los femicidas eran parejas o exparejas, y el 9% pertenecía a las fuerzas de seguridad, muchos de ellos utilizando su arma reglamentaria. Apenas el 17% de las víctimas había realizado una denuncia previa, lo que revela un sistema judicial que sigue fallando en protegerlas.

Además, cada vez que el Gobierno de Javier Milei se jacta de haber achicado el número de femicidios, es simplemente porque desfinanció los programas que se encargaban de contarlos. Hoy en día se exige que muchos femicidios sean catalogados simplemente como “homicidios” para así disminuir la cantidad de casos catalogados como femicidios. ¿Qué trucazo, no?

El NEA se moviliza: las marchas en Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones

A pesar del contexto adverso, el movimiento feminista no da marcha atrás. Este 3 de junio habrá movilizaciones en todo el país, y en el NEA las marchas tendrán características propias, marcadas por las luchas locales y la resistencia territorial.

  • En Chaco, la convocatoria es en Resistencia a las 17 horas en Av. 9 de Julio y Av. San Martín.
  • En Corrientes, la concentración será a partir de las 17 horas en la Plaza Vera de la capital provincial.
  • En Formosa, la concentración está programada para el miércoles 4 de junio a las 16:00 hs en el Poder Judicial (San Martín 641).
  • En Misiones, la concentración será en Posadas frente al Mástil, ubicado en la intersección de las avenidas Mitre y Uruguay a las 16:30 horas.
Ni Una Menos en Corrientes.

El legado y el futuro del Ni Una Menos

El 3J de 2015 fue un punto de inflexión. Aquella jornada, impulsada por el femicidio de Chiara Páez, logró interpelar a toda la sociedad y visibilizar un problema estructural. En los años siguientes, se conquistaron leyes como la Ley Brisa (reparación para hijos de víctimas), la Ley Micaela (capacitación obligatoria en género para el Estado) y avances en la asistencia integral. Sin embargo, el panorama actual es desolador.

“Estamos frente a un gobierno que niega la violencia de género, recorta presupuestos y habilita discursos que naturalizan la misoginia”, advierten desde MuMaLá. La resistencia se hace más urgente que nunca, especialmente en las provincias donde el acceso a derechos básicos ya era limitado antes del ajuste.

Las organizaciones del NEA remarcan que la violencia de género no es solo física, sino también económica y simbólica. El ajuste golpea con fuerza a las mujeres y diversidades: la pobreza feminiza la precariedad, y la falta de programas de asistencia aumenta la dependencia de las víctimas respecto de sus agresores. Las voces locales insisten: “El ajuste también mata”.

Un 3J para decir “Ni Una Menos”

A 10 años del primer Ni Una Menos, la lucha continúa. En cada marcha, en cada pancarta y en cada grito, resuena el reclamo por políticas públicas efectivas, presupuesto para prevenir la violencia, y un Estado que deje de mirar para otro lado. La indiferencia de Milei y su gobierno, que festejan supuestas reducciones de casos mientras ocultan la realidad, solo fortalece el compromiso de quienes se organizan y resisten.

El NEA saldrá a las calles este martes 3 de junio con un mensaje claro: ni una menos, ni un derecho menos. Porque las estadísticas no son solo números: son vidas, son hijas, hermanas, amigas, compañeras.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Reprograman la Peregrinación Juvenil del NEA a Itatí: se hará el 27 y 28 de septiembre

Santiago Maratea: del influencer solidario al jugador con socios propios

Cortes de luz de la DPEC: todas las localidades que serán afectadas este martes 3 de junio

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img