El Senador provincial de Unión por la Patria, Martín Barrionuevo, difundió en las últimas horas un informe con datos oficiales que contradicen los dichos recientes del gobernador Gustavo Valdés. Mientras el mandatario argumenta una caída de ingresos para justificar la falta de aumentos salariales, Barrionuevo asegura que la provincia tiene recursos suficientes, pero elige destinarlos a otros fines.
“Durante el gobierno de Valdés, la inversión en salarios cayó un 22%. En paralelo, los recursos para otros gastos aumentaron un 56%. La línea verde del gráfico lo dice todo”, explicó el legislador en diálogo con NEA HOY. A continuación, se ve el gráfico que compartió el legislador en su cuenta oficial de X.
#Corrientes No Hay Plata?
Primero, es cierto que el mes de mayo no será bueno para la Coparticipación ProvincialLuego, viendo la media de los últimos 12 meses de ingresos y salarios vemos:
Desde 2017
Los ingresos -1%
Salarios -22%
Otros gastos (luego de copa a munic) +56% pic.twitter.com/A6G5NiODwY— MARTIN Barrionuevo (@mmbarrionuevo) May 21, 2025
Barrionuevo reconoce que 2025 no será un año extraordinario en términos de coparticipación, pero advierte que los números no justifican el ajuste sobre los trabajadores. “No es especialmente malo. Tuvimos mejores años, sí, pero si mirás los ingresos reales, descontando la inflación, estamos en niveles similares a los de 2017”, afirmó.
El pico de ingresos registrado en 2023 —gracias a factores excepcionales— no puede tomarse como referencia para justificar el congelamiento actual. Según el senador, la caída de recursos no es tan profunda como pretende instalar el Gobierno de Corrientes.
Precarización en salud y educación: el costo de la “austeridad”
Uno de los aspectos más alarmantes del informe es el impacto directo en los sectores esenciales. Para Barrionuevo, la política salarial del Gobierno de Gustavo Valdés está precarizando sistemáticamente a los trabajadores de la salud y la educación, con consecuencias cada vez más visibles.
El gobierno de @gustavovaldesok cada vez invierte menos en educación
❌Desde 2017 bajó 8% la inversión educativa del 34,3% al 26,5% en 2024
Eso si nos habla de educación, desarrollo y coso…
(*)Estas no son gacetillas, son datos oficiales pic.twitter.com/q8qzBwgsAm
— MARTIN Barrionuevo (@mmbarrionuevo) May 14, 2025
“Si durante tu gobierno le bajás el sueldo más de 20% a la gente, vas a tener problemas. La salud y la educación son los sectores más castigados”, sostuvo el legislador.
En este contexto, detalló que muchos trabajadores del sistema de salud cobran por factura, mientras que los docentes perciben gran parte de su salario en negro. “Los docentes cobran casi un 40% de su sueldo en negro, y los médicos tienen guardias que son parte esencial de su ingreso y también están en negro. Eso es precarización laboral, sin vueltas”, denunció.
En este contexto, no sorprende el crecimiento de la conflictividad social en la provincia. Trabajadores del sector educativo y sanitario protagonizan protestas cada vez más frecuentes, reclamando recomposición salarial y condiciones laborales dignas.

Municipios ahogados: fondos retenidos por el gobierno de Valdés
Otro foco de tensión es la relación financiera entre el gobierno provincial y los municipios. Barrionuevo denunció que, actualmente, varias comunas atraviesan serias dificultades por la retención de fondos de la Ley de Financiamiento Educativo. “Les están reteniendo recursos desde abril hasta julio. Argumentan una cuestión normativa, porque al principio no se retuvo, y ahora les descuentan todo junto”, explicó. Esto complica aún más el funcionamiento local.
“Los municipios aportan mucho a la educación: en capital, por ejemplo, se hacen cargo del boleto estudiantil, del mantenimiento de las escuelas, de los porteros. También financian toda la educación no formal. La provincia no reconoce nada de eso”, agregó.

En otras provincias, los fondos educativos nacionales se coparticipan automáticamente a los municipios. En Corrientes, esto no ocurre, lo que genera un desbalance que afecta la gestión comunal y, por ende, a los servicios que reciben los vecinos.
“Patear la discusión para adelante”: la estrategia electoral
El senador fue contundente al interpretar la estrategia del gobierno de Valdés frente al reclamo de aumentos: “No querer hablar de salarios ahora es patear para adelante la discusión. Evitan dar un aumento en mayo, ven si zafan en junio, y después te tiran un plus antes de las elecciones. Eso ya lo conocemos”, ironizó.
Barrionuevo insistió en que la provincia tiene recursos suficientes para encarar una recomposición salarial o enfrentar una crisis, pero elige no hacerlo. “Después de pagar sueldos y coparticipación a los municipios, queda dinero. Esa línea verde que aumentó 56% lo demuestra. No es falta de plata, es una decisión política”, concluyó.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Corrientes: se anunció cuándo se pagarán los sueldos estatales