20.5 C
Corrientes
21.7 C
Formosa
18.7 C
Posadas
20.7 C
Resistencia
23.5 C
Asunción
Miércoles 09 de julio de 2025
-Publicidad-

Marzo registró una caída económica del 1,8% con respecto a febrero: al menos cinco sectores entre los más golpeados

La actividad económica retrocedió un 1,8% en marzo respecto a febrero, según datos del INDEC. A pesar de una mejora interanual del 5,6% explicada por el agro y la minería, cinco sectores sufrieron caídas significativas, entre ellos electricidad, gas y agua (-4,3%) y hoteles y restaurantes (-3,6%). El balance del primer trimestre deja un crecimiento desde niveles muy bajos, mientras la recesión golpea a sectores estratégicos.

La actividad económica retrocedió un 1,8% en marzo respecto a febrero, según datos del INDEC. A pesar de una mejora interanual del 5,6% explicada por el agro y la minería, cinco sectores sufrieron caídas significativas, entre ellos electricidad, gas y agua (-4,3%) y hoteles y restaurantes (-3,6%). El balance del primer trimestre deja un crecimiento desde niveles muy bajos, mientras la recesión golpea a sectores estratégicos.

- Publicidad -spot_imgspot_img

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró en marzo una caída de -1,8% respecto al mes anterior. Los datos fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Construcción, Industria y Comercio, los rubros que más empleo traccionan sufrieron duros golpes. 

De los sectores relevados por el organismo, cinco sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual: Electricidad, gas y agua (-4,3%) y Hoteles y restaurantes (-3,6%), Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-1,1%) le restan 0,19 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.

Caída económica de marzo
La energía, el turismo y el sector público se encuentran entre los sectores más golpeados por la caída del 1,8% de marzo.

Muchos indicadores de actividad privados venían anticipando un enfriamiento de la economía. A modo de ejemplo, la producción de autos se derrumbó 16,5% mensual y los despachos de cemento lo hicieron en un 6%, según la medición desestacionalizada de la consultora LCG.

Además, también hubo retrocesos en la producción de hierro y de carnes, en la demanda de electricidad general, en las escrituras del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y en las ventas minoristas, entre otros datos negativos.

La actividad económica mejoró en términos anuales, pero desde un piso bajo

Desde un piso muy bajo, en términos interanuales el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró una mejora del 5,6%, mientras que en el primer trimestre acumuló un avance del 6,1%. El rebote anual fue explicado principalmente por las performances del comercio (+9,3%), la intermediación financiera (+29,3%) y la industria manufacturera (+4,2%).

La construcción y la industria, dos de los sectores más relevantes de la economía local, sufrieron deterioros del 14,8% y del 8,9% en relación a dos años atrás. En el caso del comercio también se verificó una merma, aunque de menor magnitud (-0,8%).

Con estos números, la economía quedó apenas 0,3% por encima del nivel de comienzos de 2023. Según una estimación de Fundar, la variación positiva fue causada fundamentalmente por la dinámica de petróleo y minería (+13,5%), siendo también relevantes los datos del agro y del sector de servicios.

ADEMÁS EN HOY:

ANSES paga este viernes: quiénes cobran jubilaciones, asignaciones y desempleo

Corrientes: se anunció cuándo se pagarán los sueldos estatales

¿Puede Temu reemplazar a Mercado Libre en Argentina?

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img