La Defensoría del Pueblo de Formosa dio a conocer un informe preocupante: Argentina se convirtió en el segundo país más caro de América Latina para comprar alimentos y bebidas en supermercados. Solo Uruguay presenta costos más elevados.
Según el estudio, elaborado a partir de datos del INDEC y comparaciones regionales de la Fundación Ecosur, llenar el changuito cuesta en Argentina un 40% más que el promedio latinoamericano. En abril, el gasto mensual de una familia tipo alcanzó los USD 557 (unos $641.500 pesos), apenas por debajo de los USD 646 de Uruguay.
¿Cuánto se necesita en Argentina para vivir sin ser pobre?
La Defensoría del Pueblo de Formosa también detalló que, según el último informe del INDEC, una familia tipo necesita $502.291 para no ser indigente y al menos $1.110.063 para no caer en la pobreza. Estos valores no contemplan alquileres ni tarifas de los servicios públicos, lo que agrava aún más la situación económica de millones de hogares.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) —base para calcular la inflación— quedó desfasado. Incluye productos obsoletos como reproductores de DVD o televisores de tubo, mientras minimiza el peso de servicios hoy esenciales como el streaming o la telefonía móvil. Esta subestimación distorsiona la medición real del costo de vida.
Comparativa regional: ¿dónde cuesta menos llenar el changuito?
Los datos permiten una mirada regional que evidencia la magnitud de la crisis argentina:
-
Uruguay: USD 646
-
Argentina: USD 557
-
México: USD 547
-
Chile: USD 502
-
Perú: USD 497
-
Brasil: USD 399
-
Paraguay: USD 342 (el más barato)
Los valores corresponden a una canasta de más de 30 productos, basada en los consumos promedio de una familia tipo según tablas del INDEC. Incluye carne vacuna, pan, leche, verduras, frutas y productos envasados.

Los productos que más pesan: carne, pan y pollo
Entre todos los productos analizados, la carne vacuna fue la más cara para una familia argentina, con un gasto mensual estimado de USD 138 ($159.000). Le siguieron:
-
Pan blanco: USD 72 ($83.000)
-
Carne de pollo: USD 56 ($65.000)
Estas cifras en dólares permiten comparar con precisión el costo real frente a otros países. El problema es que los salarios argentinos están pesificados, y muy por debajo de estos valores.
La góndola como termómetro social
La advertencia de la Defensoría del Pueblo de Formosa no puede ser ignorada: el costo de vida en Argentina se disparó a niveles que expulsan a miles de familias del acceso básico a la alimentación. Mientras las estadísticas oficiales intentan mostrar una desaceleración de la inflación, la realidad en los supermercados es otra.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Ultramaratón Formosa 2025: cómo inscribirse, modalidades y todo lo que tenés que saber
Formosa se enciende en junio con música, humor, psicología y espectáculos para toda la familia