24 C
Corrientes
23.3 C
Formosa
23.7 C
Posadas
23.9 C
Resistencia
27.4 C
Asunción
Sábado 12 de julio de 2025
-Publicidad-

Federalismo en riesgo: las provincias frente al centralismo que impulsa Javier Milei

La advertencia del Gobernador Gildo Insfrán y del Ministro Jorge Ibañez refleja el perjuicio a las provincias frente a las políticas del Gobierno Nacional. El recorte de recursos coparticipables, la posible implementación del "Súper IVA" y la eliminación de aranceles en las importaciones ponen en jaque la autonomía fiscal y el equilibrio territorial del país.

La advertencia del Gobernador Gildo Insfrán y del Ministro Jorge Ibañez refleja el perjuicio a las provincias frente a las políticas del Gobierno Nacional. El recorte de recursos coparticipables, la posible implementación del "Súper IVA" y la eliminación de aranceles en las importaciones ponen en jaque la autonomía fiscal y el equilibrio territorial del país.

- Publicidad -spot_imgspot_img

La semana pasada tanto el Gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, como el Ministro de Economía, Hacienda y Finanzas, Jorge Ibañez, expresaron su inquietud ante la potencial decisión del Gobierno Nacional sobre la coparticipación y la implementación de un posible «Súper IVA» por parte del Ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo. Ambos funcionarios coincidieron en que las políticas de Javier Milei perjudican la coparticipación, y que con esas iniciativas aumentará la inequidad territorial y se debilitará el federalismo argentino. Por otra parte, se suma la posibilidad de que la Nación deje de distribuir recursos, obligando a las provincias a depender de su propia recaudación, y que a su vez la gestión nacional comience a cobrar impuestos provinciales y municipales como tasas e ingresos brutos, privándolas de recursos propios.

Las medidas adoptadas evidencian la intención del Gobierno Nacional de promover una fragmentación del país, con el fin de que cada provincia se encargue de la recaudación según sus posibilidades, por un lado, mientras que, por otro, se les obliga a ceder recursos propios. De esta manera, se despoja al Estado nacional de su rol como distribuidor y garante de la reducción de las disparidades entre los distritos. La administración de La Libertad Avanza parece proponer una lógica opuesta, en la que se privilegia una visión de «sálvese quien pueda», como norma general, sin considerar la cohesión ni la equidad entre las diferentes regiones del país.

La amenaza al federalismo: un panorama preocupante para las provincias

El Gobernador Insfrán fue claro en su advertencia: la reforma propuesta por el Gobierno Nacional sobre la coparticipación federal de impuestos pone en riesgo el equilibrio que ha sostenido históricamente la distribución de los recursos en el país. Al respecto, Ibañez sostuvo que la iniciativa de permitir que cada provincia recaude sus propios impuestos, además de modificar los esquemas de redistribución, «amenaza con concentrar los recursos en las jurisdicciones más grandes, perjudicando a las provincias más chicas».

En este sentido, la drástica reducción del anticipo del impuesto a las ganancias implicó un fuerte impacto, debido a que históricamente representaba una importante fuente de recursos para las provincias y los municipios. La decisión de recortar del 25% al 11% ese anticipo, sin consulta previa, es solo una muestra de la desventaja que enfrentan las provincias ante el ajuste fiscal que impulsa el Gobierno de Milei.

Recientemente se redujo el anticipo de impuestos a las ganancias que pagan las empresas y como estos fondos se coparticipan la decisión unilateral perjudicó a las provincias, que contaban con ese dinero. 

El ataque a los recursos provinciales y el centralismo fiscal

Uno de los puntos más críticos del panorama actual es la eliminación de los derechos aduaneros, que también eran coparticipables. Al quitar estos aranceles, se restan recursos vitales para las provincias que dependían de esa recaudación. Un punto a cuestionar es que, en lugar de tocar impuestos nacionales como el «impuesto al cheque» (que actualmente se lleva el 100% de la recaudación), el Gobierno Nacional optó por reducir los ingresos de las provincias más vulnerables.

Sin dudas una de las propuestas más controversiales del Gobierno Nacional tiene que ver con el anuncio de unificación de impuestos en un solo «Súper IVA», que incluiría ingresos brutos provinciales y tasas municipales. Esta iniciativa, aunque aún no formalizada, tiene el potencial de centralizar la recaudación en manos del Estado Nacional, eliminando la posibilidad de que las provincias y los municipios recauden estos impuestos de forma autónoma. En un escenario como este, las provincias quedarían sin la capacidad de gestionar sus recursos, lo que profundizaría la concentración fiscal en las jurisdicciones más ricas.

pymes formoseñas
La decisión de eliminar los aranceles a productos extranjeros no solo pone en riesgo la competitividad de la industria nacional, sino que además amenaza a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que son el motor del empleo.

La amenaza a la industria nacional y la visión de desarrollo

En el plano económico, las consecuencias de la apertura de importaciones promovida por el Gobierno Nacional también comenzaron a hacer efecto. La decisión de eliminar los aranceles a productos extranjeros no solo puso en riesgo la competitividad de la industria nacional, sino que además representa una constante amenaza a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que son el motor del empleo.  Un Estado presente que apoye la industrialización y la sustitución de importaciones forma parte de una serie elementos clave para el desarrollo económico del norte argentino y del país.

«Argentina no puede desarrollarse sólo con recursos naturales como el litio, petróleo y gas», afirmó el Ministro Ibañez. «Es indispensable fortalecer las industrias locales, las PyMEs y el empleo nacional para alcanzar un desarrollo económico sostenido», sostuvo.

El intento de unificar los impuestos en un solo «súper IVA» y la centralización de la recaudación son solo una parte de un esquema fiscal que favorece a las provincias centrales y pone en jaque la autonomía fiscal de los distritos más pequeños.

Una crítica a la visión centralista del Gobierno de Milei

Las recientes medidas producen un cuadro de desconfianza creciente hacia las políticas del Gobierno Nacional, que parecen alejarse cada vez más de los principios de equidad y justicia que deben regir la distribución de los recursos en un país federal. El intento de unificar los impuestos en un solo «súper IVA» y la centralización de la recaudación son solo una parte de un esquema fiscal que favorece a las provincias centrales y pone en jaque la autonomía fiscal de los distritos más pequeños.

En este contexto, el futuro de las provincias que componen el Norte Grande es incierto. Las medidas anunciadas por el Gobierno Nacional no solo afectan el bienestar económico de estos distritos, sino que también socavan el principio fundamental del federalismo, que busca garantizar el desarrollo equilibrado de todo el país.

ADEMÁS EN EN NEA HOY:

Pronóstico del tiempo en el NEA: semana con lluvias y neblina en Formosa, Misiones, Chaco y Corrientes

CABA: con una paridad entre Adorni y Santoro el peronismo tendrá la mayoría de las bancas

OlivIA: una comunicadora entrena una IA para detectar estereotipos y desigualdades de género

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img