20.4 C
Corrientes
20 C
Formosa
21 C
Posadas
20.8 C
Resistencia
24.6 C
Asunción
Lunes 15 de septiembre de 2025
-Publicidad-

Industria, salarios y empleo: lo que la presentación de Francos no dijo, según un informe económico

Guillermo Francos presentó en Diputados un balance optimista del Gobierno, pero un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) señala que lo hizo con datos descontextualizados. La caída del empleo, el deterioro salarial y el consumo en mínimos históricos difieren con los indicadores positivos que el Jefe de Gabinete eligió destacar.

Guillermo Francos presentó en Diputados un balance optimista del Gobierno, pero un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) señala que lo hizo con datos descontextualizados. La caída del empleo, el deterioro salarial y el consumo en mínimos históricos difieren con los indicadores positivos que el Jefe de Gabinete eligió destacar.

- Publicidad -spot_imgspot_img

El jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, se presentó en la Cámara de Diputados por primera vez en el año para cumplir con su obligación constitucional de informar sobre la marcha del Gobierno. Durante su exposición, Francos trazó un panorama optimista que se construye sobre comparaciones engañosas y datos descontextualizados, según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

Entre los indicadores que el funcionario destacó como positivos se encuentran la producción industrial manufacturera, los patentamientos de autos, las ventas minoristas pymes, las ventas en supermercados y las exportaciones de carne vacuna. De acuerdo al análisis del CEPA, en todos los casos las mejoras se explican por la comparación con un 2024 atravesado por caídas históricas.

Las contradicciones en el informe de gestión de Francos

Francos aseguró que la industria creció un 5,5% interanual en febrero, pero el CEPA sostiene que no aclaró que está comparando con el peor año de todo 2024 en materia de producción industrial manufacturera: en febrero de 2025 sigue 4,7% por debajo de febrero de 2023.

Fuente: CEPA en base a INDEC.
Fuente: CEPA en base a INDEC.

Lo mismo ocurre con los patentamiento de autos: «En 2025 se registró el mejor primer trimestre desde 2018», dijo. Lo que omite Guillermo Francos es que el aumento de los patentamientos es traccionado por los importados, con una caída brutal de la producción nacional.

En el primer trimestre de 2023, el porcentaje de vehículos automotores nacionales era del 64% y 36% importados. Hoy es 45% nacional y 55% importado. Así, se destruye la producción local. Además, la producción del primer bimestre sigue 1,4% abajo del primer bimestre 2023.

También citó una suba del 10,5% en las ventas minoristas pymes, sin mencionar que esa cifra no alcanza a compensar la caída del 12,6% registrada el año pasado, según la propia Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Fuente: CEPA.
Fuente: CEPA.

Las ventas en supermercados y de carne vacuna

En cuanto a las ventas en supermercados, Francos celebró un aumento del 4,2% en enero, pero otra vez omitió que en el mismo mes de 2024 las ventas se habían desplomado un 13,9%.

En el caso de las exportaciones de carne vacuna, Francos celebró que en 2024 se exportaron más de 930.000 toneladas, «marcando un hito» en cien años. Sin embargo, el CEPA señala que este récord se logró en detrimento el consumo interno: «El consumo per cápita de carne vacuna en la Argentina cayó al nivel más bajo desde 1920, es decir, el peor registro en más de un siglo», denuncian.

El recorte a los jubilados y a la obra pública: los pilares del ajuste libertario

Guillermo Francos celebró que «en 2024, el Sector Público Nacional registró un superávit
primario del 1,8% del PBI y un superávit financiero del 0,3% del PBI». El informe del CEPA advierte que la parte que no explica es que fue «a costa de hacer cero obra pública y ajustar a los adultos mayores».

ventas en supermercados cepa indec
Fuente: CEPA en base a INDEC.

Empleo y salarios

Sobre el mercado laboral, Francos sostuvo en su informe que “el empleo registrado no crece desde hace 15 años”. El CEPA desmiente esa afirmación y recuerda que entre 2012 y 2015 se crearon 185.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado, mientras que durante el gobierno de Mauricio Macri se perdieron 230.000.

Incluso durante el gobierno del Frente de Todos, pese a la pandemia, se generaron 346.000 empleos registrados. En contraste, desde la asunción de Javier Milei, ya se destruyeron 124.000 empleos registrados en el sector privado.

En cuanto a los salarios, el Jefe de Gabinete de Ministros afirmó que «entre febrero 2024 y enero 2025, todas las categorías de trabajadores registraron en promedio incrementos salariales por encima de la inflación». Sin embargo, el CEPA expone que esta afirmación omite adrede el impacto de la devaluación de diciembre de 2023 y las caídas salariales en ese período.

evolución salarial cepa indec informe de francos
Fuente: CEPA en base a INDEC.

El CEPA también cuestiona el método de medición de inflación del INDEC, que utiliza una canasta de consumo basada en la Encuesta de Gastos de los Hogares (ENGHo) de 2004/05, poco representativa de los consumos de hoy. Con una canasta actualizada (ENGHo 2017/18), el panorama es diferente y la caída de los salarios es más profunda:

  • los salarios de los registrados privados se ubican en enero de 2025 un 8,1% por
    debajo del poder adquisitivo de noviembre de 2023.
  • los salarios de los registrados públicos se ubican en enero de 2025 un 23,7% por
    debajo.

ADEMÁS EN NEA HOY:

El Gobierno eliminó el recargo del 30% para compras de videojuegos en dólares

Condenaron al exdiputado Germán Kiczka a 14 años de prisión por distribución de material de abuso sexual infantil

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img