14.2 C
Corrientes
15.5 C
Formosa
16 C
Posadas
14.9 C
Resistencia
19 C
Asunción
Lunes 21 de abril de 2025
-Publicidad-

Tras un pedido de EE.UU., Argentina simplifica la importación de bienes de capital usados

Así lo confirmó el ministro de Economía, Luis Caputo. La medida busca reducir costos y mejorar la competitividad industrial, permitiendo importaciones sin intervención estatal.

Así lo confirmó el ministro de Economía, Luis Caputo. La medida busca reducir costos y mejorar la competitividad industrial, permitiendo importaciones sin intervención estatal.

- Publicidad -spot_imgspot_img

Tras la reunión entre el Gobierno y el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, el Ministro de Economía, Luis Caputo, anunció la simplificación de la importación de bienes de capital usados, uno de los reclamos del país del Norte que dificulta el comercio y la inversión con Argentina.

En sus redes sociales, Caputo mencionó que se trataba de una «medida burocrática con más de 30 años de vigencia que exigía la tramitación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para ingresar equipamiento y maquinaria usada al país«.

«También se eliminaron prohibiciones que existían para importar bienes en múltiples sectores de la industria, como por ejemplo máquinas para extracción de petróleo y gas, cortadoras industriales, moldes de matriceria (usados en la industria automotriz) y maquinaria para la industria gráfica, entre muchas otras», agregó.

Caputo resaltó que ahora se podrá «importar de forma automática, sin la necesidad de realizar trámites» y ejemplificó que, en 2024, la intervención del Estado estuvo en «alrededor de 1500 expedientes».

«La norma beneficiará a los sectores que, al no tener la posibilidad de acceder a bienes de capital nuevos, podrán optar por importar bienes usados, para producir de manera más competitiva, incorporando tecnología a sus procesos productivos a un costo más bajo», explicó. En ese sentido, Caputo destacó que la medida beneficiará a sectores como la minería, la energía y los hidrocarburos.

El funcionario relató que, antes de esta modificación, «la emisión del CIBU solo se autorizaba si no existían fabricantes locales de bienes similares, lo que constituía una prohibición económica».

Cabe destacar que la simplificación de este tipo de importación era uno de los puntos que figuran en el documento «Barreras al comercio exterior«, que EEUU actualiza todos los años y es elaborado por la Oficina del Representante de Comercio (USTR). Allí se identifican impedimentos de todo tipo que, según Washington, dificultan el comercio y la inversión entre ambos países.

Fuente: Diario Chaco

ADEMÁS EN NEA HOY:

Viernes Santo: los supermercados en Formosa atenderán al público de 8 a 12

El acuerdo Milei-FMI: recorte a jubilaciones, salarios pisados y tarifas más caras

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img